DE

LA QUIMICA

 A


LA ALMOZARA


De AL-MUSvAaRA a La Almozara

 pasando por

La Quimica

Zaragoza, una ciudad ligada al Ebro

1931 

2021


Mi abuelo Fernando Murillo Domingo en su laboratorio fotográfico 1962

I N D I C E 

PRESENTACION - COMO SE VIVIA EN LOS AÑOS 60
FUNDACION DE ZARAGOZA Y EL AGUA
EL SANEAMIENTO EN LA EPOCA ROMANA
ZARAGOZA AÑO 800 Y EL ANTIGUO CAUCE DEL EBRO
LOS REINOS EN 1.235
1.647 ROTURA DEL PUENTE DE PIEDRA POR RIADA
 PLANO DE ZARAGOZA 1.778
CANAL IMPERIAL
1.800 - GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
1,860 LA TORRE NUEVA - PUERTA DEL ANGEL
1.870 CALLE DEL MERCADO
1.880 CONSTRUCCION DE LA PRIMERA TORRE DEL PILAR
1.882 PRIMER CLUB CICLISTA
1.890 PUENTE DE TABLAS Y LAS GALERIAS BAJO LA CIUDAD
1.890 PRIMER TRANVIA
1.892 LA CASA  DE MISERICORDIA "EL PIGNATELLI"
1.895 PUENTE DE HIERRO
1.895 COMPAÑIA ARAGONESA DE ELECTRICIDAD
1.896 VELODROMO DE ZARAGOZA
AÑOS 1900
LOS RIOS COMO VIA DE COMUNICACION
CONSTRUCCION DEL MERCADO CENTRAL
1.908 CENTENARIO DE LOS SITIOS
1.910 PLANO DE ZARAGOZA
1.911 PRIMEROS AVIONES SOBREVUELAN ZARAGOZA
1.912 PASO A NIVEL DE DELICIAS
1917 EL TRAFICO DE MERCANCIAS POR LOS RIOS
1.920 LOS ORIGENES DE LA ESTACION DELICIAS
1920 LA CINCOMARZADA
1.920 FUNCIONAMIENTO DE LAS EXCLUSAS DEL CANAL  Y VIDEO
1.922 ALMADIAS EN EL EBRO
1.923 LA TORMENTA DEL FUN DEL MUNDO
1923 ENCAUZAMIENTO DEL HUERVA
1.925 LA BARCA DEL TIO TONI
1926 CUBRIMIENTO DEL HUERVA POR EL PASEO DE LA MINA
1.928 INAUGURACION DEL BALNEARIO DEL EBRO
1928 LA INDUSTRIAL QUIMICA DE ZARAGOZA
1.931 VISTA AEREA DE LA QUIMICA
1.931 HUELGA EN LA QUIMICA
1.932 PRIMER TAXI CON TAXIMETRO
1.932 LOS TIEMPOS CONVULSOS DE LA REPUBLICA
1.932 ATENTADO EN EL PUENTE DEL FERROCARRIL Y DISTURBIOS
1933 QUEMA DE SAN JUAN DE LOS PANETES
1934 LA POBREZA EN TIEMPOS DE LA REPUBLICA
1935 LAVADEROS PUBLICOS
1935 USOS PARTICULARES DE LAS BICICLETAS
1936 INAUGURACION DE LAS PRIMERAS ESCUELAS EN LA ALMOZARA
1.936 BOMBAS EN EL PILAR
1940 CONSTRUCCION DE LA PASARELA
1.949 LAS TORRES DEL PILAR DONADAS POR EL MATRIMONIO URZAIZ
1950 EL TRAFICO FERROVIARIO EN AQUEL MOMENTO
1951 AMPLIACION DEL PASO A NIVEL DE DELICIAS
1952 PLANO DE ZARAGOZA
1955 VISTAS DE AQUELLA ZARAGOZA
1.957 AQUI NACI YO
1957 LAS ADOBERAS
1.960 LA QUIMICA EN PRIMERA PERSONA
1960 LOS ZARAGOZANOS Y EL EBRO
1961 UNA DE LAS GRANDES INUNDACIONES
1961 RED DE TRANVIAS Y TROLEBUSES
1963 DISFRUTANDO DEL EBRO
1.964 COMIENZA PUENTE DE SANTIAGO
1964 PLANO DE ZARAGOZA
1.967 PRIMER AUTOBUS A LA QUIMICA
1967 IR A LA TRABUCA
1.968 CARRERAS CICLISTAS EN EL CASCO URBANO
1969 LAS "BARRERAS" DE LA QUIMICA
LOS MURILLO, 73 AÑOS REPARANDO CALZADO
1.969 FERNANDO MURILLO I Y II CARTILLAS DE RACIONAMIENTO
1.970 EL SUELO DE LA QUIMICA
1.970 TRABAJOS EN LA CALLE
1970 ACOGIENDO TODO EL TRAFICO MADRID-BARCELONA-BILBAO VALENCIA
1.971 CAIDA DEL AUTOBUS AL EBRO
1971 ULTIMO TRANVIA A DELICIAS
1.973 KASAN
1.974 EQUIPO THERMIDOR Y LOS GUATEQUES DE LOS AÑOS 70
1.977 PRIMERAS ELECCIONES
1.981 COMIENZA A URBANIZARSE PUERTA SANCHO
1.982 PRIMERAS EDIFICACIONES EN EL ACTUR
1.984 MANIFESTACIONES EN EL ACTUR
1.987 ATENTADOS EN SAN JUAN DE LOS PANETES Y CASA CUARTEL
1.990 AMPLIACION DEL PUENTE DE HIERRO
1.992 VOLADURA DE LA CIA
2.002 NUEVA ESTACION DELICIAS
2.006 CUARTO CINTURON
2.007 CONTRUCCION DE LA EXPO
2.015 PLAZA EUROPA YA TERMINADA Y EL BARRIO COMO LO CONOCEMOS
PARQUE DEL AGUA Y GALACHO DE JUSLIBOL
LOS CAMBIOS EN EL MEDIO AMBIENTE
ESPECIES AUTOCTONAS E INVASORAS DEL EBRO





P r e s e n t a c i ó n

               Soy Fernando Murillo de las Heras, un enamorado de mi barrio, de la naturaleza. Siempre digo que no hay nadie más de Zaragoza que yo y que vivo en el mejor barrio de Zaragoza

            Nací como se nacía antes, en casa, en El Tubo en la Calle 4 de Agosto 16 en el 4º piso, prácticamente frente al Plata, y con vistas directas al Pilar, bisnieto de zapatero, nieto de zapatero, hijo de zapatero y yo también fui zapatero. Al abrir la ventana de la habitación donde nací, estaba el Pilar, desde esa misma ventana mi padre de pequeño había visto tirar las bombas al Pilar, bombas que no explotaron.

                Mi bisabuelo Manuel Murillo, abrió una zapatería en la calle Las Moscas, hoy Ossau en 1920, posteriormente se trasladaron a la Calle San Félix y tanto mi abuelo como mi padre hacían zapato a medida, le hizo los zapatos al Arzobispo Morcillo con los que tomo posesión del Arzobispado de Madrid, 1964, nos conocía media Zaragoza, la zapatería estuvo en activo 73 años.

Como se vivia en los años 60

                En Septiembre de 1960 vinimos al barrio de la Química, mi padre alquiló un carro con caballo en la calle del Asalto justo al salir de la Plaza San Miguel, (había allí una parada de carros para alquiler), con los cuatro muebles que tenían vinimos a vivir a la Calle de la Almunia, letra C, el último bloque de viviendas de Zaragoza, vistas directas al Moncayo, construido por un tal Perdiguer y que todos los meses venía a cobrar un recibo.

     A partir de allí ya todo eran campos, me acuerdo de ir en el carro por la Calle Predicadores adoquinada y al llegar a la nueva vivienda intentar subir una silla que lógicamente no pude. En aquel momento nadie quería venir a vivir a este barrio, en aquellos momentos el Barrio de la Química era como la conquista del Oeste los humos de la Química, las calles de tierra, charcos por todos lados, no había farolas, no había autobús, por no haber no había aceras, a mi madre le dieron un empentón en Pablo Gargallo un coche de pontoneros que se acercó mucho a la pared…

                 Entrar y salir del barrio era una aventura, estaba el paso a nivel y aprovechando el apartadero que había detrás de la Química montaban los trenes de manera que lo veías ir para adelante, se quedaba en medio, luego para atrás, y luego volvía. A veces una hora.

                 Por otro lado la Química, y los olores que desprendía. Un mínimo de 3 veces cortaron el paso al Barrio por explosiones y salida de gases nocivos, en alguna ocasión hubo algún muerto entre los trabajadores

             Con eso y con todo me considero pertenecer a la generación más afortunada que ha habido, nuestros padres no tenían un duro, habían salido de una guerra que arruino al país, hacía poco que se habían dejado atrás las cartillas de racionamiento pero los chicos nos pasábamos el día en la calle, jugando a todos los juegos que se pueda uno imaginar, el futbol, churro va, tula, chivas, subir a los arboles tirarnos piedras, encorrer cabezudos y ranas por las acequias, hacer casas con ramas de árboles, hacer puntería a las latas con el tirachinas, coger hormigas de ala, coger pájaros con cepos, escondernos debajo de un manto de hojas de 30cm que había en las arboledas donde ahora está el Jerónimo Zurita, coger los pichones que se les escapaban del Tiro de Pichón y que luego con cebollica estaban ni poco buenos.

             Levantando esas hojas y sin cavar aparecían lombrices gordas, pescar en el rio, madrillas, barbos, carpas, (en croquetas estaban cojonudos), las madrillas bien refriticas eran una delicia, de hecho estos peces los vendían en el Mercado Central. Había algún cangrejo autóctono, los domingos nos íbamos a la orilla del rio como cientos de zaragozanos, otras veces cogíamos una barca que un barquero tenia hundida con piedras a la altura de donde está el pabellón puente la reflotaba y pasábamos al otro lado del rio, allí había unas arboledas muy frondosas y frescas, así como unas charcas repletas de ranas.

                 Para tirar la basura pasaba un carro tirado por un mulo por la mañana. Cuando pusieron las luces de las calles las encendían una a una y las apagaban igualmente con un palo largo; El “Sereno”, tenía las llaves de las puertas de la calle, dabas unas palmadas, gritabas “SERENOOO” y respondía “ YA VA”.

               En los bajos de la calle de la Almunia pusieron una fábrica de camas y colchones “COLCHON OVLAS”. Los sábados tiraban la basura, los hierros el latón de los recortes que les habían sobrado, donde ahora está el 50-52 de Avenida Almozara, los cogíamos y los vendíamos al chatarrero y así sacábamos alguna peseta para jugar a los futbolines.

             Nada teníamos pero nada necesitábamos

             ¿Qué no daría cualquiera de los niños de hoy por tener una infancia así?.

            ¿Que no daría cualquiera de los jóvenes de hoy de poder casarse a los 23 años y en 4 años tener pagado un piso de 2ª mano, pequeño, sin ningún lujo pero tuyo y poderte dar el lujo de tener 2 hijos y darles una buena educación?.

 Tengo que dar gracias a Dios por pertenecer a esa generación que ha vivido mejor que sus padres y lamentablemente mejor que van a vivir sus hijos.

 Las fotografías están ordenadas cronológicamente y tienen imágenes tanto del barrio como de sus alrededores, El Pilar, El Ebro y sus afluentes así como algunas fotografías anecdóticas de aquel momento interesante de la historia y que ha marcado el hoy de la ciudad

             Había 2 colegios, uno el del Ayuntamiento en la Avenida Pablo Gargallo y otro en la calle Juan Bautista del Mazo que al poco se trasladó a la calle Rio Ésera esquina Pablo Gargallo que es al que fui, salíamos a jugar a una explanada que había delante, lo que hoy seria Edificio Balboa y calle Rio Aragón, al final de este solar ya cerca del rio una montaña de los restos de materiales que tiraban de la Química, lo llamábamos “ La Pirita “ compuesta de una tierra rojiza, he puesto alguna foto de los restos que salieron por las protestas de los vecinos de estar sobre una tierra contaminada, cuando se hacían charcos o sea siempre ya que todas las calles eran tierra y llovía más que ahora se hacía un líquido amarillento muy feo y si te caías sobre esa tierra se infectaban las heridas.

             Entonces si vivíamos en la época del reciclado, iba a comprarle vino a mi padre con la bota a “El Abuelo” la bodega del Tomas que estaba más o menos donde está el 67 de Pablo Gargallo, tenía unos cuantos barriles te la llenaba y para casa, la leche o bien la comprábamos en la vaquería del Isidro que estaba en el camino Monzalbarba otras veces la traían con un carro y bajaban las mujeres con las botellas o cacerolas, esta leche se hervía en casa y salía una crema por arriba que no la he vuelto a ver nunca.

             Las botellas de cerveza se devolvían porque si no te cobraban el casco, también las de leche que vendían en las panaderías, La Dori y su hermano pusieron una tienda de ultramarinos en la esquina de la calle de la Almunia con Batalla de Almansa donde ahora está el Bar, vivían arriba, y abrieron un mercado que daba a Calle Rio Cinca y Juan Bautista del Mazo.

             Hasta que abrieron el mercado había que ir a comprar bien al Mercado Central o a un mercado que había cerca de la Plaza del Portillo, andando.

             Sobre 1964 puso un tal Molinero un autobús que hacia la línea desde el barrio a la Plaza del Justicia, un Barreiros muy grande que hasta que no estaba lleno no arrancaba, luego llegábamos a las barreras y a veces estábamos una hora viendo como el tren iba, ponían algunos vagones, volvía, y todos parados allí, posteriormente pusieron un autobús más pequeño al que llamábamos la camioneta, iba por la Ribera daba la vuelta en la Plaza del Justicia y volvía por la Calle Predicadores, por cierto, durante muchos años todo el tráfico Madrid Barcelona pasaba por la Ribera, en los años 60 no había casi nada de trafico pero en los 70 a veces estaba toda llena de camiones y coches.

La educación en los años 60

             A lo mejor parece un poco bestia lo que voy a contar sobre el maestro pero esto es totalmente verídico.

                Este hombre era un poco bruto, nos tenía a todos de todas las edades revueltos, eso sí había otra clase de chicas que la atendía su mujer, estábamos allí hasta que pasábamos a estudiar al Instituto Goya o a donde fuera, para estudiar los verbos o los ríos nos ponía en fila pretos a la pared, preguntaba ej. “futuro imperfecto de subjuntivo del verbo haber”, si no respondías en 3 segundos recibías una bofetada, si hacías alguna travesura, o sea todos los días tenía el “ As de Bastos”, una madera cuadrada de unos 2x2x25cm, ponías la palma de la mano y como se te ocurriera quitarla para que quieres más,

 Otra de sus armas era el puntero, en los exámenes se ponía por detrás, acechando, si veía a alguien copiar o algo raro zas, con el puntero en la cabeza o en alguna ocasión tiraba el borrador de la pizarra, también estaba el “cuarto de los ratones” donde los grandes gamberros iban a parar de vez en cuando, dejo de usarlo un día que se olvidó que había metido allí a un tal Larrodé, el chico se había dormido, cerro la escuela y sus padres locos buscándolo consiguieron que abriera a mitad de noche.

           No era la única muestra del tipo de educación que teníamos, en el Instituto Goya cuando se presentó el profesor de Educación Física  detallo explícitamente lo que era la bandera comunista de la Hoz y el Martillo, la hoz es para cortarle la cabeza a todos los que no sean comunistas y el martillo para chafársela luego, a todos nosotros nos sonaba a chino eso, no teníamos ni idea de a qué se refería, hoy habiendo visto las cosas que he visto quizás debiera de darle la razón.

             No he cambiado una coma de todo esto que he puesto que sucedió tal como lo cuento, eso sí, los jóvenes respetábamos a nuestros mayores, respetábamos a nuestros profesores, si recibíamos algún castigo de ellos en casa nos daban ración doble, dejábamos el asiento a las mujeres o a los viejos en el autobús cosa que hoy no suele suceder, estudiábamos historia y la educación nos venía añadida.

            En este documento he querido reflejar los cambios que ha habido en Zaragoza, más concretamente en el anteriormente llamado Barrio de la Química y ahora llamado Barrio de La Almozara, también se pueden ver los vestidos, los trabajos y el día a día de los habitantes de Zaragoza, así como poco a poco hemos ido dando forma a esta ciudad que hoy conocemos.

             ¿Te imaginas cambiar la transmisión del coche en la calle?, ¿te imaginas cambiar la caja de cambios en la calle?, pues eso lo he hecho y no pasaba nada, no había tan apenas coches y todo estaba permitido salgo que hicieras una gorda.

             He añadido algunas fotos del entorno que nos rodea sobre todo relativas a los ríos soy un enamorado de la naturaleza, observo la evolución de la flora, los árboles, a la mayoría los conozco de toda la vida, el comportamiento de los pájaros, de los peces la evolución de los ríos ya que en el fondo está todo unido, también he añadido otras fotos anecdóticas de momentos interesantes que han ido ocurriendo en la ciudad y muestran como han ido cambiando las cosas..

             ¿Sabías que el número 1 del Paseo Independencia estuvo en la Plaza del Pilar hasta no hace mucho tiempo?, hubo un momento en que se pretendía tirar las casas entre la Plaza de España y la Plaza del Pilar para que el Paseo Independencia llegara hasta allí.

                Se vivía sin prisas, sin lujos, no había coches, no tuvimos televisión hasta no sé cuándo y yo iba a  verla a casa de vecinos, oíamos la radio, Matilde Perico y Periquín, el Pajarito Pinzón, novelas, contaban cuentos para niños, http://www.rafaelcastillejo.com en la mayoría de los casos trabajaba el hombre y la mujer se dedicaba a la casa y a los hijos, eso sí se trabajaba los sábados también, no había IVA, como mucho había un impuesto, el ITE de un 4% entre las empresas, no se hacían declaraciones de renta, en 1970 había 700.000 funcionarios en España, en Febrero de 2023 hay 2.731.117, entrabas de aprendiz en una empresa eso si cobrando muy poco pero te solías quedar allí, aprendías un oficio te hacían fijo y podías vivir, la tasa de paro era de 2,1%.

             Por afición he estado siempre ligado al ciclismo de competición desde 1971, tanto como corredor y  luego como entrenador, por trabajo he tenido que ir reciclándome a lo largo de los años, creo que soy el último dinosaurio que todavía arregla máquinas de escribir.

                   En el año 1994 montamos Ciclos Almozara. https://ciclosalmozara.es/  y su canal  y en 2009 junto con mi hijo pequeño David, montamos Bits XXI Mantenimiento Informático. https://bitsxxi.com/

Reconocimientos

                 Esta recopilación de fotografías han sido obtenidas en su mayoría del Gran Archivo Histórico de Zaragoza, https://www.flickr.com/photos/zaragozaantigua/ - la página de mi difunto primo Rafael Castillejo Murillo http://www.rafaelcastillejo.com y Heraldo de Aragón - https://www.heraldo.es/ así como fotografías propias ya que tanto mi abuelo como mi padre como yo hemos sido aficionados a la fotografía

            Están ordenadas cronológicamente y tienen fotografías tanto del barrio como de sus alrededores, El Pilar, El Ebro y sus afluentes así como algunas fotografías anecdóticas de aquel momento de la historia.

             En ellas se puede observar el cambio en las costumbres y  forma de vida de las personas según ha ido pasando el tiempo y evolucionando la vida,

           He puesto planos desde la Zaragoza de Julio Cesar, la Zaragoza árabe donde ya aparece este barrio como AL-MUSvAaRA así como planos de distintas épocas para ver cómo ha ido creciendo la ciudad y variando la forma de vida, sus gentes, algunas de las imágenes las comento con anécdotas de cosas que pasaron y hoy no nos cabrían en nuestras cabezas de urbanitas del Siglo XXI.

                Este documento se puede descargar en pdf en la direccion web:

https://drive.google.com/drive/folders/1Ru8aVUQhHzsxrrGHkWCyhVmvjmfTgWOE?usp=drive_link




CESARAUGUSTA ROMANA SIGLO 2º, FUNDADA SOBRE EL ANTIGUO ASENTAMIENTO IBERO DE SALDUIE, LAS CIUDADES ROMANAS ESTABAN RODEADAS DE UNA MURALLA TENIENDO SIEMPRE DOS CALLES PRINCIPALES EL CARDO Y EL DECUMANUS, DE ESTE A OESTE Y DE NORTE A SUR, (CALLE MAYOR Y CALLE DON JAIME), EN EL LUGAR EN QUE ESTAS SE CRUZABAN SE ESTABLECIA EL FORO DONDE ESTABAN LOS EDIFICIOS MAS IMPORTANTES.


SOLSTICIO DE INVIERNO EN LA CALLE MAYOR (AL CARDO MAXIMO) PUDIENDO SER LA FECHA DE FUNDACION EL 23 DE DICIEMBRE DEL AÑO 14 A.C.

Este jueves tendrá lugar el fenómeno cósmico que dio origen a la Zaragoza romana - Aragón Digital (aragondigital.es)

ANTES DE PROYECTAR UNA CIUDAD LOS ROMANOS TENÍAN QUE ASEGURARSE DE CONSEGUIR AGUA DE CALIDAD PARA SU SUMINISTRO YA QUE SABIAN QUE LA MUERTE ENTRABA A LAS CASAS A TRAVES DEL AGUA, A ZARAGOZA SE TRAÍA DE LA MARLOFA, UNOS MANANTIALES SITUADOS EN EL TERMINO DE LA JOYOSA A UNOS 22KMS DE AQUÍ CON UNA DIFERENCIA DE NIVEL DE 16MTS CON LO QUE SE CONSEGUIA QUE LLEGARA A TODA LA CIUDAD, TAMBIEN TRAIA DEL HUERVA PARA LO QUE HICIERON LA PRESA DE MUEL Y DEL GALLEGO A TRAVES DE UNOS TUBOS DE PLOMO DE 3MTS Y 38CM DE DIAMETRO QUE ATRAVESABAN EL EBRO.

PRESA DE MUEL

https://zaragozamuseos.home.blog/2020/04/29/el-ciclo-del-agua-en-caesaraugusta-1-3-la-captacion/


 AL MISMO TIEMPO HABÍA QUE PENSAR EN LOS DESAGÜES ESTA ES LA “GRAN CLOACA DE CESARAUGUSTA SIGLO I” – LAMENTABLEMENTE ESTA BUENA COSTUMBRE SE PERDIÓ A LO LARGO DE LOS SIGLOS SIENDO LA FUENTE DE MUCHAS DE LAS EPIDEMIAS VIVIDAS, Y NO FUE HASTA LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX CUANDO SE VOLVIERON A HACER EN EUROPA, A TODOS NOS SUENA LA FRASE “ AGUA VA “ DE LAS PELÍCULAS QUE REFLEJAN LA VIDA DE SUS GENTES HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XIX

ESTA EXCAVACIÓN REALIZADA POR MI AMIGO JAVIER GUTIÉRREZ HTTP://ARQUEOGUTI.BLOGSPOT.COM/ AL LADO DE LOS ESCOLAPIOS NOS PRESENTA TODOS ESOS AGUJEROS EN LA TIERRA, ESO ERAN POZOS SÉPTICOS, HECHOS A LO LARGO DE LOS SIGLOS, NO HAY NI QUE DECIR QUE TAMBIÉN HABRÍA POZOS DE AGUA MEZCLÁNDOSE LAS AGUAS EN EL SUBSUELO SIENDO ORIGEN DE MUCHAS ENFERMEDADES SUFRIDAS A LO LARGO DE LOS SIGLOS.

LETRINAS ROMANAS, HABÍA SEPARADORES ENTRE LOS PUESTOS, DEBAJO DE LOS ASIENTOS CORRÍA EL AGUA Y EN EL CANAL DELANTERO CORRÍA AGUA LIMPIA PARA LIMPIASE, SIMIL DE LOS ACTUALES “ BIDET “CONSIGUIENDO UNA HIGIENE PERFECTA.

LAUD SURCANDO EL EBRO, EL RIO EBRO ERA NAVEGABLE DESDE VAREIA (LOGROÑO) HASTA SU DESEMBOCADURA SIENDO LA VÍA DE COMUNICACIÓN DE MERCANCÍAS MÁS USADA DURANTE SIGLOS.

PLANO DE ZARAGOZA SOBRE EL AÑO 800 DONDE YA APARECE NUESTRO BARRIO COMO  “AL-MUSvAaRA” EN LA ZONA DE LO QUE HOY ES EL BARRIO DE LA ALMOZARA, ESTA DEFINIDA LA ZONA AMURALLADA DE LA VIEJA CIUDAD ROMANA Y EL PALACIO DE LA ALJEFERIA, TAMBIÉN SE APRECIA ESA ZONA AZUL DONDE AHORA ESTA HELIOS, ERA EL VIEJO CAUCE DEL RIO, UNA ZONA LLENA DE BARROS Y ZONAS INUNDABLES, LLEGABA HASTA LA ACTUAL BALSAS DE EBRO VIEJO

BALSAS DE EBRO VIEJO, ANTIGUO CAUCE DEL RIO, DURANTE SIGLOS HUBO RESTOS DEL ANTIGUO CAUCE DEL RIO QUE PASABA POR ALLÍ HABIENDO BALSAS DE AGUA ESTANCADA SIENDO UNOS TERRENOS DESTINADOS A PASTOS Y PARA EXTAER BARRO PARA TEJARES

AÑO 1100 RECONSTRUCCION VIRTUAL DEL CASTILLO DE MIRANDA EN JUSLIBOL , PROTEGIDO POR EL CASTELLAR POR EL NORTE Y CON ACCESO CERCANO AL ANTIGUO CAUCE DEL RIO, ANTIGUA VÍA DE COMUNICACIÓN, Y DEFENSA NATURAL, PIEZA CLAVE EN LA RECONQUISTA DE ZARAGOZA, UBICADO EN JUSLIBOL, ESE BARRIO AL NORTE DE ZARAGOZA ¿ALGUIEN SABÍA QUE ESTE NOMBRE PROVIENE DEL GRITO DE GUERRA DE LOS CRISTIANOS DURANTE LA RECONQUISTA “DEUS LO VULT”  ( DIOS LO QUIERE)?. ESTAS TIERRAS TIENEN RESTOS DE UN PEQUEÑO ASENTAMIENTO DESDE LA EDAD DEL HIERRO,

CASTILLOS Y TORRES DE VIGILANCIA A LO LARGO DEL CASTELLAR SIGLOS XI XII


MAPA DE EUROPA AÑO 1.235 APAECEN EL REINO DE ARAGON, EL REINO DE NAVARRA, EL REINO DE LEON–CASTILLA, REINO DE PORTUGAL, EL REINO DE LOS ALMOHADES Y LA ZONA QUE SERIA GERONA MAS PARTE DE BARCELONA ES DE DOMINIO DEL REINO DE FRANCIA, (Cataluña no existía)

Ruinas del Hospital tras ser destruido por los franceses en 1808

1425 – Alfonso V compro un terreno para un edificio benefico, fue el origen del Hospital Nuestra Señora de Gracia emplazado en lo que hoy seria el Banco de España, “Todos los pobres enfermos así como mujeres de cualquier nación que sean, que vinieren a esta Santa Casa, y las mujeres pobres que estuvieren cercanas al parto, tiñosos y locos, sean todos bien recibidos para curarlos y regirlos con mucha caridad y piedad” En el siglo XVIII llegó a ser considerado el mejor hospital del mundo en el tratamiento de la demencia. alberga auténticos tesoros. Entre ellos destaca su farmacia, auténtica joya del patrimonio que en 1885 fue pionera en la lucha contra la pandemia del cólera, Ramon y Cajal estuvo trabajando allí.

1647 CUADRO DE JUAN BAUTISTA DEL MAZO, EL EBRO DERRIBÓ 2 ARCADAS DEL PUENTE PIEDRA, PUEDEN VERSE LOS BARCOS SURCANDO LAS AGUAS, ESTE PUENTE SE INICIO SU CONSTRUCCIÓN EN 1401 Y SE INAUGURO EN 1440, A FINALES DEL SIGLO XVIII SE CONSTRUYO EL PRETIL DE SAN LAZARO PARA PROTEGER LA MARGEN IZQUIERDA DE LAS INUNDACIONES

1778 PLANO DE LA CIUDAD DE ZARAGOZA – ALGEFERIA APARECE YA EN EL PLANO

FUENTE DE LOS INCREDULOS DE CASABLANCA

PARA CONVENCIMIENTO DE LOS INCRÉDULOS Y DESCANSO DE VIAJEROS. AÑO 1786


https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=127803446

EN 1782 EL CANAL IMPERIAL DE ARAGÓN LLEGABA A ZARAGOZA, LAS AGUAS DEL EBRO CRUZABAN EL RÍO JALÓN, SE CONSTRUÍA EL PUENTE SOBRE EL RÍO HUERVA Y LAS LLAMADAS ESCLUSAS DE SAN CARLOS.

EL AGUA LLEGABA A ZARAGOZA EL 24 DE JUNIO DE 1784 A TRAVÉS DE UN CANAL DE MADERA Y POR FIN EL 14 DE OCTUBRE DE ESTE MISMO AÑO, RAMON PIGNATELLI LLEGABA A ZARAGOZA A BORDO DE UNA BARCAZA, RECIBIDO POR EL PUEBLO Y AUTORIDADES CON ALBOROZO.

    LAS OBRAS PRINCIPALES DURARON DOS AÑOS MÁS, DE MODO QUE EL 30 DE NOVIEMBRE DE 1786 FUERON INAUGURADOS EL PUERTO DE CASABLANCA, QUE INCLUÍA DOS ESCLUSAS PARA EL PASO DE BARCOS Y UN MOLINO DE HARINA. AL DÍA SIGUIENTE SE INAUGURABA EL PUERTO DE TORRERO, POCOS DÍAS DESPUÉS SE INSTALABA LA “FUENTE DE LOS INCREDULOS”, MANDADA MONTAR POR PIGNATELLI COMO PRUEBA DE LA LLEGADA DE LAS AGUAS A ZARAGOZA Y CONVENCIMIENTO DE AQUELLOS QUE NUNCA CREYERON EN EL PROYECTO.

El 21 de Octubre de 1789 se hizo realidad el sueño de hacer navegable el Canal Imperial de #Aragón. Aunque finalmente no fue posible unir el Cantábrico con el Mediterráneo, que era la idea original, se pudo navegar entre Zaragoza y Tudela, tanto barcos de pasajeros y mercancías como embarcaciones de recreo. Aunque ya no tengan sentido algunos usos, ¿no creéis que se debería recuperar el Canal para usos lúdicos, barcas de remos...?

Os dejo un viejo grabado en el que se ve un barco sobre el acueducto que se construyó para que el Canal pasara sobre el río Jalón (lo que se conoce como las murallas de Grisén).



GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

 El 24 de mayo de 1808 llevaron preso a la Ajafería al Capitán General Guillelmi “el afrancesado”, apoderándose de las armas existentes en el interior del castillo, Mariano Cerezo, dirigió la defensa y fueron rechazados los ataques de los franceses, construyendo una doble empalizada consiguió Cerezo mantener la comunicación con la puerta del Portillo y conservar la posición de la fortaleza hasta la capitulación de Zaragoza


            En el ataque del 15 de Junio 200 dragones franceses pudieron penetrar en la Ciudad y fueron rechazados y muertos por el pueblo. Cinco de ellos, que van a escaparse por la puerta del Portillo, son embestidos por un tropel de mujeres valientes y perecen a sus manos.

15 de Junio de 1808 Batalla de las Heras una zona agrícola donde ahora esta la Estación del Portillo, los franceses no tuvieron éxito y tuvieron que retirarse.

4 de julio de 1808 BATALLA DEL PORTILLO "batería del portillo donde, al ver sus defensores caer muertos o heridos sin quedar quien sirviese la artillería, la intrépida Agustina Aragón, saltando por encima de los cadáveres arrebató la mecha de manos de un artillero que acababa de expirar; y haciendo fuego con gallarda bizarría atajó el ímpetu furioso de los enemigos en el ataque del 4 de julio". serie ruinas de Zaragoza, de juan Gálvez (dibujo) y Fernando Brambila (grabado), cádiz, 1812. Al fondo la Aljafería

Proyecto GAZA ("Gran Archivo Zaragoza Antigua"),




1862 MANUELA SANCHO –, FAMOSA POR SUS ACCIONES DE DEFENSA DURANTE LOS SITIOS DE ZARAGOZA, PUEDEN APRECIARSE LAS MANOS LLENAS DE ARTROSIS MUY POSIBLEMENTE POR EL AGUA QUE SE BEBÍA YA QUE LOS POZOS NEGROS ESTABAN JUNTO A POZOS DE AGUA DE BOCA Y LA HIGIENE BRILLABA POR SU AUSENCIA, CONOZCO ALGÚN PUEBLO QUE TAMBIÉN BEBÍAN DE POZOS Y SUS HABITANTES  TENÍAN UN ÍNDICE MUY GRANDE DE PROBLEMAS REUMÁTICOS

    1860 RUINAS DEL EXCONVENTO DE SAN LAZARO DESTRUIDO DURANTE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA


            1863 LA TORRE NUEVA DE ESTILO MUDÉJAR, CONSTRUIDA DE 1504 A 1512 SE CONSTRUYÓ PARA ALBERGAR EL RELOJ  Y QUE LAS CAMPANAS REGULASEN LA VIDA DE LA CIUDAD, PIEZA CLAVE EN LA DEFENSA DE ZARAGOZA DURANTE LA INVASIÓN NAPOLEÓNICA, INCREÍBLEMENTE PERMANECIO INTACTA DURANTE TODA LA CONTIENDA, EN 1892 SE ACORDÓ SU DERRIBO, LES DABA MIEDO DE QUE SE CAYERA





1866 PUERTA DEL ÁNGEL, COMO TODA CIUDAD AMURALLADA ZARAGOZA DISPONÍA DE PUERTAS DE LAS QUE ALGUNA PERMANECE Y OTRAS SOLO LAS CONSERVAMOS EN LA MEMORIA


            1868 EL PILAR DESDE LA ARBOLEDA MACANAZ CONSTRUCCION DE LA  TORRE CENTRAL

LA RIADA DE 1871: EN LA MARGEN IZQUIERDA, EL AGUA CUBRIÓ TODA LA LLANURA HASTA JUSLIBOL, LA INUNDACIÓN LLEGÓ EN EL BARRIO DEL ARRABAL HASTA LA ESTACIÓN DEL NORTE Y TAMBIÉN SE ANEGARON EL CAMINO DEL VADO DEL GÁLLEGO Y LOS CAMPOS INMEDIATOS POR DETRÁS DEL ANTIGUO CONVENTO DE JESÚS. EN LA MARGEN DERECHA, LA ALMOZARA TAMBIÉN QUEDÓ CUBIERTA POR LAS AGUAS, “LLEGANDO A CINCO METROS DEL PALACIO DE LA ALJAFERÍA”.

            TAMBIÉN SE DESPLOMÓ “UN TROZO DE PRETIL DEL RÍO DELANTE DEL PALACIO ARZOBISPAL Y SE RESINTIÓ EL PILAR QUE SOSTENÍA EL PRIMER ARCO DEL PUENTE DE PIEDRA DESDE LA MARGEN DERECHA


1877 CALLE DEL MERCADO DONDE HOY ESTA EL MERCADO CENTRAL

1880 PUENTE DE PIEDRA Y EL PILAR

1882 SOCIEDAD DE VELOCIPEDISTAS, EL PRIMER CLUB CICLISTA DE ZARAGOZA


        El 17 de octubre de 1885 entró en funcionamiento en Zaragoza la primera línea de tranvías, que hacía el recorrido desde la plaza de España hasta el Matadero, que se había inaugurado como sede de la II Exposición Aragonesa (alguien con cabeza pensó que era una tontería construir un edificio nuevo para la exposición siendo que el Matadero estaba en obras, así que decidieron que lo inaugurarían como sede de aquel evento y que cuando acabase pasaría a cumplir la función para la que se estaba construyendo). Eran tranvías de mulas que poco a poco se fueron extendiendo al resto de la ciudad, como se puede ver en esta foto tomada en la plaza de España, en la que está el que subía a Torrero



1890 PUENTE DE TABLAS, HA HABIDO MUCHOS A LO LARGO DE LA HISTORIA, VENIA UNA RIADA Y ADIOS, ESE AGUJERO QUE SE VE AL FONDO COMUNICABA LA CIUDAD  BAJO TIERRA LLEGANDO HASTA LA AUDIENCIA, EL CASCO ANTIGUO ESTABA LLENO DE TUNELES QUE COMUNICABAN BAJO TIERRA EDIFICIOS.

1890 CUARTEL DE SANGENIS – ERAN LOS MOMENTOS DE LA PERDIDA DE LAS COLONIAS DURANTE TODO EL SIGLO IXX LAS GUERRAS ERAN CONSTANTES

1890 JARDINERA VELOZ EL PRIMER TRANVIA DE ZARAGOZA

1890 CONVENTO DE SANTA LUCIA


1892 CASCO HISTORICO (Zaragoza Oeste), IGLESIA Y BARRIO DE SAN PABLO
 

1892 PLAZA DEL PORTILLO, PLAZA DE TOROS “COSO RAMON PIGNATELLI”, HOY PLAZA DE LA MISERICORDIA, FUE INAUGURADA EL 8 DE OCTUBRE DE 1764,

 DETRÁS LA REAL CASA DE MISERICORDIA TAMBIEN LLAMADA PALACIO PIGNATELLI (Hoy Diputación General de Aragón) CONSTRUIDA DURANTE EL REINADO DE CARLOS III CON EL PROPÓSITO DE DAR AYUDA A TRABAJADORES, BRACEROS Y EDUCACIÓN A SUS HIJOS, ASI COMO ACOGER A LOS HUÉRFANOS SIENDO HOSPITAL, ALBERGUE Y CASA DE MISERICORDIA, DONDE SE EDUCABA Y FORMABA A LOS HUÉRFANOS PARA TRABAJOS Y QUE PUDIERAN GANARSE LA VIDA, INAUGURADA EL 8 DE SEPTIEMBRE DE 1669 SU MEJOR MOMENTO FUE SOBRE 1.777 EN QUE FUE REGIDA POR AGUSTIN DE LEZO Y RAMON PIGNATELLI, FUE TERMINADA SOBRE 1.790 HOY ES CONOCIDA COMO EDIFICIO PIGNATELLI.

Puente danés sobre el río Ebro atravesado por tropas con caballos. Muy interesante fotografía datada en 1895, y que actualmente se encuentra en el Archivo General Militar de Madrid.

 En el año 1666 acometieron la empresa los hermanos de la Congregación de la Santa Escuela de Cristo y la llevaron a cabo por la generosidad del Ayuntamiento que para ello concedió un molino de aceite de su propiedad y por las cuantiosas limosnas y dones que prodigaron los vecinos y singularmente el Arzobispo de la diócesis.




1895 CONSTRUCCION E INAUGURACION DEL PUENTE DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR, HOY PUENTE DE HIERRO

1895 PUENTE DEL FERROCARRIL EN LA ALMOZARA, FUE INAUGURADO EN 1870


1895 PASAJE DE LA INDUSTRIA (CICLON) EN LA PLAZA DEL PILAR


 

1895 COMPAÑÍA ARAGONESA DE ELECTRICIDAD (EXCLUSAS DE CASABLANCA), CON EL SALTO DE AGUA DEL CANAL SE GENERABA ELECTRICIDAD PARA ABASTECER LA CIUDAD, ORIGINARIAMENTE SE UTILIZO COMO MOLINO PARA TRIGO.


1896 VELODROMO DE ZARAGOZA UBICADO DONDE HOY ESTA EL CINE ELISEOS

CRUZANDO EL RÍO EBRO 1.896. Muestra un bote con su tripulación, que se compone de cinco pontoneros uniformados con pantalón oscuro, camiseta de rayas y pañuelo al cuello. Fondo procedente del Archivo General Militar de Madrid.

1898 PUERTA DEL CARMEN – ADUANA, (HABÍA QUE PAGAR PARA ENTRAR COSAS EN LA CIUDAD) CUENTAN DE UN VECINO DE ALFAMEN QUE TRAÍA UNA GARRAFA DE VINO PARA UNOS FAMILIARES Y CUANDO LE DIJERON QUE TENIA QUE PAGAR PREGUNTO ¿SI ME LO BEBO TENGO QUE PAGAR TAMBIÉN? COMO LA RESPUESTA FUE QUE NO DIRECTAMENTE SE BEBIO LOS CINCO LITROS DE VINO Y ENTRO.

 

1898 PRACTICAMENTE TODO EL SIGLO XIX ESPAÑA SE VIO INMERSA EN GUERRAS CONTINUAS Y SUFRIO LA PERDIDA DE LAS COLONIAS

1899 VISTA DEL PASEO DEL EBRO 





1899 PLAZA DE LA CONSTITUCION (HOY PLAZA DE ESPAÑA CON SU TRANVIA NO CONTAMINANTE), PODEMOS OBSERVAR LA FUENTE DE NEPTUNO EN EL CENTRO DE LA PLAZA

1900 DIA DE CAMPO EN LA ALJAFERIA
    
            1900 VIA DEL TREN A LA ALTURA DE LA ACTUAL ESTACION AL FONDO LA ALJAFERIA, LAS ROPAS Y LAS FORMAS DE LA GENTE HA CAMBIADO MUCHO A LO LARGO DE ESTOS POCOS AÑOS

1900 CONSTRUCCION DEL PUENTE DE TABLAS POR LOS PONTONEROS, OTRO DE LOS MUCHOS QUE HA HABIDO


1900 LA RIBERA TRAS SAN JUAN DE LOS PANETES, LLENA DE VEHICULOS DE LA EPOCA


            1900 UN LAUD DE TRANSPORTE POR LA ZONA DE LA ALMOZARA LOS ANTIGUOS CAMIONES, LOS RIOS ERAN VIAS NATURALES DE COMUNICACIÓN Y COMO TALES APROVECHADAS.


1900 GONDOLA EN EL CANAL LAS BARCAZAS ERAN TIRADAS POR MULOS Y CUERDAS DESDE LA ORILLA, HACIENDO EL RECORRIDO TUDELA ZARAGOZA, CON MERCANCIAS O VIAJEROS


1901, OBRAS PARA LA CONSTRUCCION DEL MERCADO CENTRAL, SE PUEDEN APRECIAR LAS GALERIAS SUBTERRANEAS EN EL LADO IZQUIERDO



1903 INAUGURACION DEL MERCADO CENTRAL


1905 LA BARCA DEL TIO TONI GUIADA POR CUERDAS

1908 PUERTA DE SANCHO CENTENARIO DE LOS SITIOS (Santa Lucia) – PARA LUCHAR COMO UN HEROE NO NECESITA MI PUEBLO MAS ARMAS NI FORTALEZAS QUE SUS BRAZOS Y SUS PECHOS Mariano Miguel de Val


1908 EXPOSICION HISPANO FRANCESA, ARCO TRIUNFAL CON LA VENIDA DE LOS REYES

1909 BARCAZA DE LIMPIEZA DEL CANAL IMPERIAL, LLEGUE A CONOCERALA DE JOVEN


 

 

1910 PLANO DE ZARAGOZA YA APARECE EL BARRIO COMO ALMOZARA CON ALGUN PEQUEÑO NUCLEO DE POBLACION

1910 PUERTA DEL DUQUE (PLAZA SAN MIGUEL)


1911 CONCURSO DE AVIACION RANILLAS AL FONDO


1912 CONSTRUCCION DEL PASO A NIVEL DE LAS DELICIAS

1916 UN EXTRAÑO VEHICULO A MOTOR EN EL PUENTE DE PIEDRA

        1917 CANAL IMPERIAL, EL TRAFICO DE MERCANCÍAS A TRAVÉS DE LOS RÍOS ERA MUY GRANDE

            1918 RIO HUERVA A LA A LA DERECHA EL PARANINFO Y EL ANTIGUO HOSPITAL CLINICO JUNTO A LA ANTIGUA FACULTAD DE MEDICINA.

1920 CAMBIO DE AGUJAS A LA ALTURA DE LA ACTUAL ESTACION DELICIAS


1920 COGIENDO CARBON DETRÁS LA QUIMICA


1920 CINCOMARZADA EN LA ARBOLEDA DE MACANAZ ARRIBA, A LA DERECHA LA BARCA DEL TIO TONI, SIEMPRE HA SIDO UN DIA MUY CELEBRADO EN ZARAGOZA.


1920 EXCLUSAS DE CASABLANCA SERVIAN PARA IGUALAR LA ALTURA DEL AGUA PARA EL PASO DE LAS BARCAZAS

ESAS BARCAZAS ERAN TIRADAS POR MULOS HACIENDO EL TRAYECTO DE TUDELA A ZARAGOZA

1920 EL ANTIGUO TRANSPORTE POR EL CANAL IMPERIAL LOS CAMIONES DE AYER

Video del funcionamiento de las esclusas de Casablanca



www.youtube.com/watch?v=h6uqiP6DjkM


1922 ALMADIAS BAJANDO POR EL EBRO NO HABIA CAMIONES Y LOS RIOS ERAN LA MEJOR FORMA DE TRANSPORTAR COSAS

1923 LA TORMENTA DEL FIN DEL MUNDO, EL MARTES 10 DE JULIO DE 1923, ZARAGOZA Y SUS INMEDIACIONES FUERON TESTIGOS DE UNA RARA ACUMULACIÓN CATASTRÓFICA. DE MADRUGADA SE PRODUJO UN TERREMOTO, HACIENDO SONAR LAS CAMPANAS DE LAS IGLESIAS. AL INICIO DE LA TARDE, LAS NUBES OSCURECIERON LA CIUDAD Y UN CICLÓN LA AGITÓ CON FUERZA, DERRIBANDO CHIMENEAS COMO LA DE LA FÁBRICA DE GALLETAS PATRIA. UNA GRANIZADA DE CONSIDERABLES DIMENSIONES ASOLÓ LAS CALLES. LAS TORMENTAS CONTINUARON HASTA EL CREPÚSCULO. SE CORTARON LAS VÍAS FÉRREAS. EN VILLANUEVA DE GÁLLEGO SE SUFRIERON GRAVES INUNDACIONES. Y EN SAN JUAN DE MOZARRIFAR SE HUNDIERON 33 CASAS, SIENDO LOS VECINOS EVACUADOS EN BARCAS.

14 DE MARZO DE 1923 ENCAUZAMIENTO DEL HUERVA

1924 AUTOBUSES DE ZARAGOZA, YA TENEMOS TRANSPORTE URBANO MOTORIZADO



1925 BAJADA AL EMBARCADERO DE LA BARCA DEL TIO TONI DESDE LA RIBERA, ESE HUECO QUE SE VE EN LA PARED CONTINUABA CON UNA GALERIA QUE LLEGABA HASTA CERCA DE LA AUDIENCIA HASTA HACE POCOS AÑOS

1925 LA RIBERA, CASA DE AMPARO, LA CHIMENEA DE LA AZUCARERA AGRÍCOLA EL PILAR, AL FONDO LA CHIMENEA DE LA QUIMICA ECHANDO HUMO Y BARRO, BARRO POR TODOS LOS SITIOS.

1925 CUBRIMIENTO DEL HUERVA POR EL PASEO DE LA MINA, ESTE PASEO DEBE SU NOMBRE A UNA MINA QUE HICIERON LOS FRANCESES PARA PONER EXPLOSIVOS Y DERRIBAR SANTA ENGRACIA DURANTE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA


1927 CAMINO DE MONZALBARBA LA CHIMENEA DE LA QUIMICA DETRÁS


EL VELÓDROMO DE TORRERO FUE INAUGURADO EL 27 DE MAYO DE 1928​ LA PISTA SE CONVIRTIÓ PRONTO EN UNA DE LAS MÁS IMPORTANTES A NIVEL NACIONAL GESTIONADO POR EL CLUB CICLISTA IBERIA ACOGIÓ DE NUEVO LOS CAMPEONATOS NACIONALES DE VELOCIDAD EN 1932 Y 1933


23 DE JUNIO DE 1928 INAUGURACION DEL BALNEARIO DEL EBRO ANTIGUO HELIOS

1928 LA QUIMICA DESDE LA SUBIDA A DELICIAS, FUE FUNDADA EN 1899 Y ESTUVO ACTIVA HASTA 1983 FUE PIONERA EN LA PRODUCCIÓN DE ABONOS, AUNQUE TAMBIÉN SE ESPECIALIZÓ EN LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS TALES COMO ÁCIDO SULFÚRICO, ÁCIDO CLORHÍDRICO, SULFATO SÓDICO Y ÁCIDO NÍTRICO, LA ATMOSFERA A VECES ERA IRRESPIRABLE EN EL BARRIO.

1929 CASTILLO PALOMAR - HOY PARQUE PALOMAR

1930 VISTA AÉREA DEL BARRIO DE LA QUIMICA ESA SUPERFICIE NEGRA A LA IZQUIERDA JUNTO AL RIO ES DONDE ARROJABAN LOS RESTOS DE LAS TIERRAS UTILIZADAS


        1930 OTRA RIADA – LAS RIADAS HISTORICAS DEL EBRO MAS GRANDES TUVIERON LUGAR  LOS AÑOS 1643 – 1775 – 1871 Y 1961  

1930 DESALOJO DE AFECTADOS POR LA RIADA Archivo Heraldo de Aragón

1931 LA ALJAFERIA CON SUS TORRES CUADRADAS HABILITADA COMO CUARTEL

 

1931 VISTA AEREA DE LA QUIMICA YA HECHA MAS HUMO LA CHIMENEA


1931 MANIFESTACION EN LA PUERTA DE LA QUIMICA, La Guardia Civil a caballo 

1932, JOSE LUIS TRULLENQUE, EL PRIMER TAXI CON TAXIMETRO DE ZARAGOZA, EMPEZARON A CIRCULAR DESDE 1916


            1932, ESTUVO MARCADO POR ENFRENTAMIENTOS GENERALIZADOS EN TODA ESPAÑA, ATENTADOS, QUEMA DE IGLESIAS, ASESINATOS – 10cts DE PTS VALIA EL EJEMPLAR DE ESTE PERIODICO - 0,00060 €

16 DE JULIO DE 1932 REPARACIÓN DEL PUENTE DEL FERROCARRIL TRAS LA DETONACIÓN DE UNA BOMBA

 

1933 DISTURBIOS DURANTE LA REPUBLICA EN EL COSO


 

19 DE DICIEMBRE DE 1933 IGLESIA DE SAN JUAN DE LOS PANETES TRAS EL  INCENDIO DURANTE UNOS DISTURBIOS COMO TANTAS OTRAS IGLESIAS EN TODA ESPAÑA, LAS TROPAS DE LA REPÚBLICA MONTAN GUARDIA PARA PREVENCIÓN DE NUEVOS ATENTADOS, POCO ANTES HABÍA SIDO DECLARADO MONUMENTO NACIONAL

1934 CENTRO DE CARIDAD EN LA LONJA EN TIEMPOS DE LA II REPUBLICA

        19 DE FEBRERO DE 1934 AERODROMO PALOMAR EN SAN GREGORIO DEMOSTRACION DE VUELO DEL AUTOGIRO DE JUAN DE LA CIERVA INVENTOR DEL  HELICOPTERO

1934 ESTACION DE LAS DELICIAS, SE HIZO UNA IGUAL EN CAMINREAL (TERUEL)

1 DE OCTUBRE DE 1935 ATENTADO EN LA FABRICA DE TUDOR


1935 LAVADEROS DEL PUENTE DEL PILAR BARRIO JESUS

1935 PASEO MARIA AGUSTIN, LOS CARROS TIRADOS POR MULAS ERAN EL MEDIO DE TRANSPORTE HABITUAL

1935 MAYORISTA DE PLATANOS EN LA CALLE CASTA ALVAREZ, LA BICICLETA OTRO MEDIO DE TRANSPORTE BASTANTE HABITUAL EN LA EPOCA


            1935 UNA SALIDA DEL CLUB CICLISTA IBERIA SE CONSTITUYO EL 24 DE MARZO DE 1924 ERA LA SECCION CICLISTA DEL IBERIA SPORT CLUB “EL CLUB AVISPA”, FRANCISCO MARTINEZ FUE SU PRIMER PRESIDENTE

1936 EL BAULERO TOREO - PEDRO DIAZ LAYUS  – MURIO ATROPELLADO POR UN COCHE


1936 INAUGURACION DE LAS ESCUELAS DE LA ALMOZARA

1936 PUENTE DEL FERROCARRIL DE LA ALMOZARA

ABRIL 1936 OTRA GRAN INUNDACION, ME CONTABA MI ABUELO QUE PUSIERON CAÑONES EN LA RIBERA PARA TIRAR EL PUENTE DEL FERROCARRIL CASI CIEGO POR LA MALEZA QUE ARRASTRABA EL RIO Y EVITAR QUE EL AGUA ENTRARA EN ZARAGOZA

3 DE AGOSTO DE 1936 UNA DE LAS BOMBAS QUE CAYERON EN EL PILAR Y NO EXPLOTARON, MI PADRE VIO EL AVION DESDE SU CASA  EN LA CALLE 4 DE AGOSTO DONDE YO NACI, HABITUALMENTE CUANDO BOMBARDEABAN IBAN VARIOS AVIONES, ESTE FUE ÉL SOLO, LA GUERRA HABÍA COMENZADO SOLO DOS SEMANAS ANTES.

1938 AERODROMO SANJURJO CON LOS AVIONES DE LA ÉPOCA Y ALGUN SUSTO CON EL PAVIMENTO

1939 LA BARCA DEL TIO TONI TIRADA POR CUERDAS

1940 CONSTRUCCION DE LA PASARELA fue inaugurada en 1941


1941 PASARELA DE MACANAZ – HABIA QUE PAGAR PARA PASAR

1945 EL PORTILLO ESQUINA PASEO MARIA AGUSTIN

MATRIMONIO FRANCISCO URZAIZ Y LEONOR SALA.

1949 Muchos lo desconocen, pero las cuatro torres que presiden la basílica tienen nombres y en algunos casos, hasta apellidos. al oeste de la fachada principal está la torre más antigua: data de 1715 y se llama la Torre de Santiago, doscientos años después se construyó la segunda, llamada Nuestra Señora del Pilar, la torre de San francisco de Borja, situada en el noroeste y la de su esposa, Leonor de Salas, más conocida popularmente como la Viuda de Urzaiz. son las más modernas, comenzó su construcción el11 de diciembre de 1949 siendo terminadas el 10 de octubre de 1959 y el 25 de noviembre de 1961, dan a la ribera del Ebro estas torres fueron sufragadas por Francisco Urzaiz y Leonor Sala, matrimonio sin hijos que decidieron hacer esta donación a la ciudad con motivo de sus bodas de oro la pena es que Don Paco nunca llego a verlas terminadas ambos están enterrados en la cripta junto a Palafox, siendo dedicadas a San Francisco de Borja y a Santa Leonor

1954 TORRES URZAIZ



1950 ESTACION DE LA ALMOZARA, EL TRAFICO EN TREN ERA MUCHISIMO MAYOR QUE AHORA,

    1950 LA ALJAFERIA – DETRÁS LA QUIMICA, YA HAY BLOQUES DE VIVIENDAS EN LA ENTRADA DEL BARRIO


            1950 PASARELA FRENTE A SAN JUAN DE LOS PANETES EN LA ENTRADA LA TAQUILLA, ESTUVO EN FUNCIONAMIENTO HASTA LA INAUGURACIÓN DEL PUENTE DE SANTIAGO

1950 CERVEZAS LA ZARAGOZANA EN LA CALLE GENOVA, FUNDADA EN 1900 PARA DAR SALIDA A LA ABUNDANTE CEBADA QUE SE CULTIVABA EN ARAGON, A SU LADO VIVIMOS 7 AÑOS

1951 AMPLIACION DEL PASO A NIVEL DE DELICIAS

        1951 AUTOBÚS DEL TERMINILLO, - EN LA ALMOZARA NO HUBO AUTOBÚS HASTA 1964 IBA DE LA IGLESIA A LA PLAZA DEL JUSTICIA UNA EMPRESA PRIVADA – “ EL MOLINERO ”, HASTA QUE NO ESTABA LLENO NO ARRANCABA - TUVIMOS UNO PARECIDO A ESTE SOBRE 1967 QUE LO LLAMÁBAMOS LA CAMIONETA

1951 FOTOGRAFÍA DE EL DESVÁN DE RAFAEL CASTILLEJO


1951 PLAZA DEL JUSTICIA AQUI DABA LA VUELTA EL AUTOBUS QUE UNIA LA QUIMICA CON ZARAGOZA A PARTIR DE 1964

1952 PLANO DE ZARAGOZA


 1952 PASEO MARIA AGUSTIN DETRÁS EL CAFÉ MADRID


1953 TUDOR, PORTAZGO, AVENIDA NAVARRA Y BARRIO DE LA ALMOZARA DETRÁS


        1955 Zaragoza en la memoria-Fotos antiguas de Zaragoza - El desván de Rafael Castillejo-Zaragoza antigua, vemos aqui en construccion las dos ultimas torres que se hicieron la torre de San Francisco de Borja, situada en el noroeste "la del ascensor" y la Santa Leonor la de su esposa, Leonor de Salas al noreste

            1955 LA QUIMICA, ESOS DOS CAMPOS NEGROS DE DETRÁS ERA DONDE ARROJABAN LOS RESIDUOS DE PIRITA TRAS LOS PROCESOS DE FABRICACION


1955 VISTA AEREA DE LA ALJAFERIA – FUE CUARTEL MILITAR HASTA ENTRADOS LOS AÑOS 70

1955 PASEO MARIA AGUSTIN A LA ALTURA DEL 107


            1956 VUELTA A ESPAÑA ENTRANDO EN EL PUENTE DE PIEDRA 2 TORRES EN EL PILAR Y OTRAS DOS EN CONSTRUCCION

1956 BARCAS DE ALQUILER EN EL EBRO, LOS ZARAGOZANOS VIVÍAMOS Y DISFRUTÁBAMOS EL EBRO


        1957 VISTA DEL PILAR DESDE CASA DE MIS ABUELOS, CALLE 4 DE AGOSTO 16 DESDE AQUÍ VIO MI PADRE TIRAR LAS BOMBAS AL PILAR Y AQUÍ NACI YO


1957, EN ESTA CASA NACI YO, HOY NOS RESULTARÍA IMPOSIBLE IMAGINAR UNA CASA  QUE SOLO TUVIERA UN GRIFO EN LA GALERÍA, TRAS LA CORTINA BLANCA HABÍA UN LAVADERO TENIENDO QUE USAR PALANGANAS PARA EL ASEO O LAVAR LA COMIDA ASI COMO EL WÁTER, DONDE ESTA ESE VENTANUCO ARRIBA, HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XIX NO HABÍA DESAGÜES EN LAS CIUDADES DE EUROPA

1957 ADOBERAS, MONTABAN LA FABRICA DONDE HUBIERA QUE CONSTRUIR

1958 URINARIOS EN LA PLAZA ESPAÑA, TAMBIEN HABIA EN LA PLAZA JOSE ANTONIO

1958 PASO A NIVEL DE LAS DELICIAS

1960 CASTILLO PALOMAR


            1960 LA INDUSTRIAL QUIMICA DE ZARAGOZA, EN ESTE AÑO VINIMOS A VIVIR A ESTE BARRIO Y ASI ESTABA LA ATMOSFERA, A DIAS IRRESPIRABLE, HUBO ALGUNAS EXPLOSIONES A VECES CON FALLECIDOS ENTRE LOS TRABAJADORES


CONVENTO-IGLESIA DE LAS FECETAS EN LA CALLE SANTA LUCIA CON LAS BARRERAS DEL FERROCARRIL AL FONDO

1960 EL LECHERO, VENIA CON UN CARRO Y LAS MUJERES BAJABAN CON PEROLAS A COMPARLA, SE HERVIA Y SALIA UNA CREMA QUE NUNCA HE VUELTO A VERLA

1960 EL BASURERO, POR LA MAÑANA VENIA UN CARRO RECOGIENDO LOS CUBOS QUE SE DEJABAN EN LA PUERTA DE CASA.


1960 LA PLAYA DE LOS ANGELES LOS ZARAGOZANOS DISFRUTABAMOS DEL EBRO


            1960 PLAZA DE ARAGON RECUERDO VER PASEANDO POR EL CENTRO DEL PASEO INDEPENDENCIA UNO DE LOS PRIMEROS SATELITES QUE SE LANZARON PERO NO SE CUAL FUE
 
            1960 PUENTE DEL FERROCARRIL, ESTE PUENTE FUE AMPLIADO HABIENDO EN EL DOS LINEAS DE FERROCARRIL Y POR EL CENTRO DEBAJO DE DONDE VAN LOS PEATONES PASABA EL AGUA HACIA RANILLAS

1961 MARGEN IZQUIERDA INUNDADA LO QUE HOY ES TODO EL ACTUR LLEGANDO EL AGUA HASTA JUSLIBOL

1961 RIADA DEL EBRO RECOGIENDO VECINOS DE RANILLAS, LA ORTILLA, BARRIO JESÚS, SE VE EN FASE DE TERMINACIÓN LA ÚLTIMA TORRE DEL PILAR,

 

1961 RIADA CAMINO ALMOZARA, FOTO HECHA POR MI PADRE DESDE LA VENTANA DE CASA, LOS BAJOS ESTABAN INUNDADOS Y DESDE AQUÍ VEIAMOS A HELICOPTEROS RECOGER GENTE DE LOS TEJADOS DE LAS TORRES QUE HABIA POR RANILLAS, ALGO QUE ME MPACTO ERA AL PASO DE LOS CAMIONES DE LOS PONTONEROS COMO SE DERRUMBABA UNA TAPIA DE ADOBES QUE HABIA A LA ALTURA DEL 48 DEL CAMINO DE LA ALMOZARA.

1961 HELICOPTERO DE LOS AMERICANOS RESCATANDO VECINOS DE RANILLAS ORTILLA Y BARRIO JESUS

1961 RESCATE DE VECINOS DE RANILLAS, ORTILLA, Y BARRIO JESUS

1961 EL EBRO DISCURRIA AL PIE DE LA MONTAÑA, RODEANDO LA ZONA DE ESOS LAGOS Y LLEGANDO HASTA LA BASE DEL CASTILLO DE MIRANDA, EN ESAS TIERRAS SE SACABA GRAVA PARA LA CONSTRUCCION DE ZARAGOZA, ERA LA MARGEN DERECHA, (los lagos que ahora conocemos en el Galacho de Juslibol), UNA PRIMERA RIADA EN 1947 CREO 2 BRAZOS Y EN EL AÑO 1961 TIRO AL DERECHO DEJANDONOS EL PARAISO QUE AHORA CONOCEMOS

1961 RED DE TRANVIAS Y TROLEBUSES 

1961 ESTACION CAMPO SEPULCRO – ACTUALMENTE PORTILLO

1962 CUARTEL DE PONTONEROS ACTUALMENTE CDM EL SOTO

            1962 MI MADRE CON NOSOTROS EN LA MARGEN IZQUIERDA FRENTE AL TIRO DE PICHON


            1963 CON ESTA BARCA SE PASABA AL OTRO LADO DEL RIO A LA ALTURA DEL PUENTE DEL TERCER MILENIO, LOS DOMINGOS UN BARQUERO LA REFLOTABA, (la tenía hundida llena de piedras en la orilla) Y MUCHOS VECINOS DEL BARRIO PASABAMOS AL OTRO LADO DONDE HABIA UNAS ARBOLEDAS MUY BUENAS Y PASABAMOS ALLI EL DIA

1963 NOSOTROS EN LA REVUELTA DEL RIO – HOY ESTA ENFRENTE EL PARQUE SINDICAL

1963 ESTACION DELICIAS


            1964 MI PADRE CON NOSOTROS EN LA CALLE DE LA ALMUNIA A LA ALTURA DEL 17 EL DIA DE MI PRIMERA COMUNION, TRAS LA TAPIA UN CAMPO DE ALFALFA, LAS CALLES DE TIERRA, EN LOS DOS EXTREMOS DE LA CALLE MOLINOS DE ALFALFA Y CASAS DE UNA PLANTA FAROLAS CON UNA BOMBILLA DE LAS DE CASA, ERA MAS UN PUEBLO QUE LA CIUDAD, EN ESTE MISMO PUNTO HABIA UNA VAQUERIA TAMBIEN, HOY TENEMOS AQUÍ MI HIJO Y YO BITS XXI INFORMATICA

1964 COMIENZO DEL PILAR CENTRAL DEL PUENTE SANTIAGO

1964 CONSTRUCCION DEL PUENTE DE SANTIAGO

            PUEDE OBSERVARSE  QUE ANTES  DE QUE ESTUVIERA EL  PUENTE TERMINADO HABÍAN DESMONTADO LA PASARELA


1964 DOMINGO DE RAMOS EN LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

1964 NOSOTROS EN “ EL AGUJERO” A LA ALTURA DEL Nº 26 DE LA CALLE DE LA ALMUNIA


1964 NOSOTROS CON NUESTRA MADRE FAUSTINA DE LAS HERAS, EN LA REVUELTA DEL RIO MARGEN IZQUIERDA, AL FONDO LA BARCA CON LA QUE PASABAMOS EL RIO, 



    1964 PLANO DE ZARAGOZA DE ANTONIO MARGALE, AQUI  DEBAJO HE AMPLIADO LA ZONA DEL BARRIO, EN 1960 CUANDO VINE A VIVIR AQUI LA CALLE DE LA ALMUNIA ERA LA ULTIMA DE ZARAGOZA Y LAS CASAS ESTABAN POR LETRAS VIVIAMOS EN LA LETRA C, NO EXISTIENDO TODAVIA BATALLA DE BAILEN, TENIAMOS VISTAS DIRECTAS AL MONCAYO

1965 APARTADERO DE LA ALMOZARA, TRASERA DE LA QUIMICA Y LA CIA AL FONDO

1965 CARRETERA DE LOGROÑO TALLERES DE RENFE Y LA ALMOZARA DETRÁS

1965 MI PADRE, FERNANDO MURILLO AZNAR EN LA PLAYA DE LOS ANGELES

1965 PANORAMICA DE LA ALMOZARA Y RANILLAS Y LO QUE AHORA ES EL ACTUR

1965 RIADA DEL EBRO, PRIMERA ARCADA DEL PUENTE DE SANTIAGO

1966 PLAZA DEL PORTILLO, EN LA AVENIDA DE MADRID ESTABAN CASI TODAS LAS AGENCIAS DE TRANSPORTE

1966 CALLES CERDAN Y ESCUELAS PIAS IBAN DEL MERCADO CENTRAL AL COSO Y ERAN MUY ESTRECHAS PERO LLENAS DE COMERCIOS 

    1966 ESTA ES OTRA IMAGEN DE ESOS OFICIOS CALLEJEROS, NO HABIA NEVERAS ELECTRICAS Y SE COMPRABA HIELO  EN BARRAS CON UN POZAL

1966 ELEFANTES EN LA PLAZA DEL PILAR HOY ALGUNO SE RASGARIA LAS VESTIDURAS, VENIAN EL CIRCO ATLAS CON LOS HERMANOS TONETTI Y EL CIRCO AMERICANO CON 3 PISTAS

1966 AVANCES EN LA CONSTRUCCION DEL PUENTE DE SANTIAGO

1966 NOSOTROS EN LA REVUELTA DEL RIO MARGEN IZQUIERDA CON UNAS ARBOLEDAS MAGNIFICAS Y CHARCAS CON MUCHAS RANAS

1966 PASO A NIVEL DE LAS DELICIAS Y LO DE PROHIBIDO EL PASO NI CASO, USABAMOS ESE CAMINO PARA  IR AL INSTITUTO GOYA O A GRAN VIA

1966 TROLEBUS DE 2 PISOS A LA CIUDAD JARDIN

1966 VIA DEL TREN POR RANILLAS A LA ESTACION DEL NORTE, PUENTE SANTIAGO A MEDIO CONSTRUIR Y CUATRO CASAS EN TODA LA ZONA

1967 CALLE PREDICADORES ADOQUINADA, SIEMPRE ME ACORDARE DE IR EN UN CARRO CON UN CABALLO EN 1960 CAMINO A NUESTRA NUEVA CASA CON LAS CUATRO COSAS QUE TENIAN MIS PADRES, MI MADRE COMO TANTAS OTRAS MUJERES DEL BARRIO TENIAN QUE HACER ESTE RECORRIDO ANDANDO ANTES DE QUE HUBIERA AUTOBUS PARA HACER LA COMPRA EN EL MERCADO CENTRAL Y DESPUÉS DE 1964 CUANDO YA HABÍA AUTOBÚS LLEGABAS ANTES ANDANDO YA QUE SOLO HABÍA UNO Y LAS VÍAS LO PODÍAN TENER PARADO UNA HORA


1967 CANAL IMPERIAL AL FONDO LA BARCAZA QUE LIMPIABA DE LIMOS EL FONDO

1967 CALLE GENERAL FRANCO TODA LLENA DE VIDA, DE TIENDAS ABIERTAS Y SE PODIA APARCAR EN CUALQUIER SITIO, LOS SEAT 600,  124  1400, 1500 LOS SIMCA EL GORDINI Y EL 4L DE 3 VELOCIDADES ERAN LOS REYES DEL ASFALTO.

1967 TRANVIA DEL PARQUE (EN EL AÑO 1969 COSTABA 0,60Pts 0,0044€)

1967 PLAZA DEL JUSTICIA A LA DERECHA SE VE EL AUTOBUS DEL MOLINERO QUE IBA AL BARRIO, LLEGO A HABER 2 ESTE BARREIROS GRANDE Y LA CAMIONETA, HASTA QUE NO ESTABAN LLENOS NO ARRANCABAN


BILLETE DE LOS AUTOBUSES DEL MOLINERO A LA QUIMICA
COMO CURIOSIDAD Costaba un viaje 0,009015182 €  hoy 1 billete tranvía 274,54 Pts,


1967 CAMINO ALMOZARA CARTONAJES BARCO A LA ALTURA DEL Nº 38

1967 VISTA AEREA DE LA ALMOZARA Y LO QUE HOY ES ACTUR PARQUE DEL AGUA, LAS ULTIMAS CASAS DE ZARAGOZA ERAN CALLE DE LA ALMUNIA DONDE VIVIAMOS NOSOTROS, BATALLA DE BAILEN Y BATALLA DE ARAPILES, SE VE EL CAMINO A MONZALBARBA DONDE ESTABA LA VAQUERIA DE ISIDRO TRUEBA QUE NOS VENDIA LECHE, VENIAN CON UN CARRO BAJANDO LAS MUJERES A COMPRAR A LA CALLE


1967 PASO A NIVEL, HOY PLAZA DE EUROPA

1967 PUENTE DEL FERROCARRIL, PLAYA DE LOS ANGELES, LOS ZARAGOZANOS VIVIAMOS Y DISFRUTABAMOS EN EL EBRO 

1967 ARRIBA TALLERES TEJERO HOY CALLE RIO GUADALOPE, DEBAJO UN CAMPO ABANDONADO QUE LO USABAMOS PARA JUGAR AL FUTBOL, ALLI  ESTABAN TALLERES MIJU, TALLERES TEJERO, AL FONDO PAVIMENTACIONES ASFALTICAS: VDA. DE A MENDIZ, Y UN ALMACEN DE MADERAS EN LA QUE EN UNA OCASIÓN A UNA CHICA GITANA QUE ENTRO SE LE CAYERON ENCIMA UNOS MADEROS CORTANDOLE UNA PIERNA

1967 LOS JOVENES DE HOY NUNCA CONOCERAN LA SENSACION DE IR “A LA TRABUCA” , CUANDO ESTE TRANVIA “VENECIA DELICIAS” BAJABA EL PASO A NIVEL DE DELICIAS VIBRABA TODO QUE PARECIA QUE IBA A REVENTAR (el trayecto costaba 0,50Pts 0,00367€)

1967 PASO A NIVEL DE DELICIAS, CON SU TRANVIA, SUS ISOCARROS, SEAT 600, 1400, 1500, RENAULT 4/4 FURGONETAS AVIA, DKW ALGUN COCHE QUE NO PUDO SUBIR LA CUESTA, Y YA TENEMOS TRENES DE GASOIL

1967 VISTA AEREA DE ZARAGOZA, CUATRO CASAS EN RANILLAS Y TODO CAMPOS

1968 RIO HUERVA AL FONDO EL GASOGENO ESTABA A LA ALTURA DE LA GASOLINERA QUE HAY AHORA Y PROPORCIONABA GAS A ZARAGOZA

1968 EN AUTOBUSES COMO ESTE IBAMOS A LAS CARRERAS CICLISTAS, QUE SE HACIAN EN LOS PUEBLOS, EL ORGANIZADOR LO CONTRATABA Y SUJETABAMOS LAS BICICLETAS EN LA BACA, SE HACIA LA CARRERA Y VUELTA A CASA TODOS JUNTOS, ERAN MOMENTOS HERMOSOS


1968 CARRERA EN SAN JUAN BOSCO SALAVERA – MARIO - ARBITROS –PEIRO – FLORES - OBDULIO, SE HACIAN CARRERAS EN EL BARRIO OLIVER, SAN JOSE, EL PARQUE, DETRÁS DE LA ROMAREDA, EN EL POLIGONO COGULLADA, EN LAS FUENTES, EN LA ALMOZARA, ENTRE 1997 A 2005, 2 AÑOS HICIMOS PARA LAS FIESTAS DE LA ALMOZARA AÑOS 1998/1999 CON RAFA BEJARANO UNA CARRERA DE MTB PARA TODAS LAS CATEGORIAS EN LA ARBOLEDA


            1968 CALLE DE LOS MARTIRES SIEMPRE A REBOSAR DE GENTE, LOS MEJORESBOCADILLOS DE CALAMARES DEL MUNDO, AQUÍ, 10Pts - 0,073€

1968 ESTACION CAMPO SEPULCRO EL TREN PARABA DONDE TOCABA, PARA IR A LAS CARRERAS (Años 70) LE DABA 100PTS AL ENCARGADO DEL VAGON DE PAQUETERIA PARA QUE ME GUARDARA LA BICI, HACIA LA CARRERA Y VUELTA, HABIA QUE HACER BUEN PUESTO PARA VOLVER CON PERRAS, COMO ANÉCDOTA UNA CARRERA EN ARNEDO SALIMOS A LAS 2 DE LA MAÑANA A LAS 6 ESTABAMOS EN CALAHORRA ESPERANDO A QUE SE HICIERA DE DIA LUEGO TIRA PARA ARNEDO CORRE LA CARRERA Y VUELTA

1968 IGLESIA DEL ROSARIO PABLO GARGALLO CAMINO A MONZALBARBA  LA QUIMICA SEGUIA SIENDO UN BARRIO RURAL


1968 CALLE REINO, A LA DERECHA LA QUIMICA,


1968 PANORAMICA RANILLAS Y LA QUIMICA, EL PASEO ECHEGARAY ERA LA CARRETERA MADRID BARCELONA BILBAO Y POR AQUÍ PASABA TODA LA CIRCULACION

1968 TROLEBUS AL ARRABAL

1969 “BARRERAS DE LA QUIMICA” AQUÍ MONTABAN LOS TRENES EN EL APARTADERO QUE HABIA DETRÁS DE LA QUIMICA, VEIAS COMO IBA PARA ADELANTE, PARA ATRÁS PONIAN OTRO VAGON Y TODA LA GENTE ESPERANDO PARA PODER PASAR A VECES UNA HORA

1969 PASO A NIVEL DE DELICIAS INUNDADO, SE VE UN COCHE QUE NO PUDO SALIR PASABA CUANDO LLOVIA MUCHO

1969 TREN DE VAPOR A SU PASO POR RANILLAS

1969 PLAYA EN EL PUENTE DE HIERRO

1969 SALIDA A CARRETERA DE LOGROÑO EL PORTAZGO

1969 RUINAS DEL CASTILLO PALOMAR

1969 ARBOLEDA EN LO QUE HOY ES LA SALIDA DEL PABELLON PUENTE, HABIA UNA ARBOLEDA CON UNOS GRANDES CHOPOS Y 30 cm DE HOJAS EN EL SUELO

DESDE 1920 EN QUE MI BISABUELO MANUEL MURILLO PUSO LA ZAPATERIA AQUÍ EN LA CALLE LAS MOSCAS, HOY CALLE OSAU HASTA 1993 EN LA CALLE SAN FELIX 3Y5 EN QUE CERRO MI PADRE POR ENFERMEDAD 4 GENERACIONES Y 73 AÑOS

                        1947 Cartilla de racionamiento de curtidos                          1955 Carta del Artesano       

    

1969 SEPTIEMBRE MI PADRE Y MI ABUELO EN LA ZAPATERIA DE LA CALLE SAN FELIX, 3 y 5, A LOS POCOS MESES YO OCUPARIA EL PUESTO DE MI ABUELO, POR CIERTO: ALLI HABIA UN POZO NEGRO COMO DESAGÜE

 Fotografía de Zaragoza en la Memoria El Tubo http://www.rafaelcastillejo.com/

1970 CAMPING HELIOS 

1970 EL CANAL, HABIA BARCAS DE ALQUILER, ANTERIORMENTE HABIA UNA BARCAZA GRANDE QUE QUITABA EL BARRO DEL FONDO

1970 PLAZA DE LA SEO TRANVIA A LA ACADEMIA GENERAL MILITAR

VAGON DE FERROCARRIL AÑOS 70  LAS DOS VENTANAS OPACAS SON EL SERVICIO DABA MIEDO YA QUE VEIAS LA VIA POR DEBAJO DEL AGUJERO (no se podía usar cuando estaba parado el tren), ¿ADIVINA A DONDE IBA TODO?

1970 VISITA DE LOS PRINCIPES EN LAS FIESTAS DEL PILAR, LOS VI POR LA CALLE ALFONSO

1970 PARQUE DEL CASTILLO PALOMAR

1970 ESTACION DELICIAS ANTES ESTACION CAMPO SEPULCRO, HABIA QUE PASAR LAS VIAS PARA COGER EL TREN

1970 MI HERMANA Y YO POR EL RIO, POR ESTA ZONA ESTA EL TIRO DE PICHON, CUANDO DISPARABAN A LOS PICHONES HABIA CHICOS QUE NOS ESCONDIAMOS ENTRE LOS TAMARICES PARA COGER ALGUN PICHON QUE CAIA FUERA DEL RECINTO Y LUEGO CON COBOLLICA ESTABA NI POCO BUENOS.


 

1970 ANTERIOR FOTO, VISTA AEREA DE LA ALMOZARA MARCADO EN UN CIRCULO INDICO DONDE ESTABA “LA PIRITA” UNA MONTAÑA DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIAL QUIMICA, CUANDO SE MOJABA ESA TIERRA DESPRENDIA UN COLOR AMARILLENTO MUY FEO Y SI TE CAIAS EN ELLA SE INFECTABAN LAS HERIDAS, ESTA FOTO ES DE 2017 EN QUE VECINOS DEL BARRIO EXIGIERON QUE SE RETIRARAN ESOS SUELOS CONTAMINADOS.


1970 REGATAS EN EL EBRO, TAMBIEN SE HACIAN LOS 45 MINUTOS MOTONAUTICOS DEL EBRO

1970 SERAFINA, LA CIGARRERA DEL TUBO, DURANTE 65 AÑOS ESTUVO EN LA CALLE DE LOS MARTIRES VENDIA CIGARRILLOS POR UNIDADES, CERILLAS Y COSAS, HOY TIENE UN CABEZUDO DEDICADO, EN LA CALLE DE LA ALMUNIA TAMBIEN ESTABA LA ABUELA DE LOS “TABERNERO” QUE VENDIA CIGARRILLOS POR UNIDADES A LOS PONTONEROS Y CHUCHERIAS A LOS CHICOS

1970 MERCADO CENTRAL, A PRIMERA HORA DE LA MAÑANA SOBRE TODO LAS MUJERES DE LOS AGRICULTORES DEL ENTORNO DE ZARAGOZA SE PONÍAN EN LAS AFUERAS DEL MERCADO A VENDER SUS PRODUCTOS, LECHUGAS ZANAHORIAS VERDURAS, MÁS FRESCO NO PODÍA ESTAR, DEBAJO DEL MERCADO TENÍAN SUS PUESTOS MAYORISTAS, EL MERCADO ESTABA SIEMPRE LLENO A REBOSAR, SE VENDÍAN ANGUILAS VIVAS, BARBOS, CANGREJO AUTÓCTONO VIVO, HABÍA HOMBRES QUE LLEVABAN CAJAS CON PRODUCTOS AL HOMBRO  Y SE ABRÍAN PASO ENTRE LA GENTE AL GRITO DE “ PASO, QUE MANCHO”, TAMBIÉN PARA EL VERANO TE ENCONTRABAS VENDEDORES DE MELONES QUE HACÍAN UN MONTÓN SOBRE TODO EN LA ESQUINA DEL BANCO ZARAGOZANO, MELONES DE VILLACONEJOS.



1970 UNA IMAGEN ENTRAÑABLE LOS QUE REPARABAN COSAS POR LA CALLE, EL HOJALATERO, CON SU SOLDADOR DE ESTAÑO, REPARAR SILLAS DE ANEA A LA PUERTA DEL CLIENTE, LOS AFILADORES CON SU BICICLETA Y SU CHIFLA Y LOS COLCHONEROS A VAREAR LA LANA DEL COLCHON DE VEZ EN CUANDO

1970 FABRICA SIMON LOSCERTALES JUNTO A LA ALJAFERIA

1970 PASEO ECHEGARAY, TODAVIA SIN COCHES A PESAR DE SER LA CARRETERA QUE UNIA MADRID – BARCELONA – BILBAO – VALENCIA

1970 PLAZA DE ESPAÑA EN LA CASA DETRÁS DEL LETRERO DE AVE CREM NACI YO EN CASA DE MIS ABUELOS


19 DE DICIEMBRE DE 1971 PASAJEROS SALIENDO DEL AUTOBUS CAIDO AL EBRO, LO VI AL POCO DE CAER, VENIAMOS DE ENTRENAR EN BICI CON EL CLUB CICLISTA IBERIA, FALLECIERON 10 DE LOS 52 VIAJEROS, SOLO SE PUDO RESCATAR EL CUERPO DEL CONDUCTOR LOS DEMAS NUNCA FUERON ENCONTRADOS

1971 AUTOBUS CAIDO AL EBRO, POCO DESPUES UNA RIADA LO DESPLAZO HASTA EL POZO SAN LAZARO QUEDANDO OCULTO HASTA 1981 QUE LO SACARON LOS BOMBEROS.

Dice la leyenda, que nunca nadie salió con vida de él.

Su nombre se debe a que junto a él se erigía en 1224 el antiguo Convento de San Lázaro donde estaban los enfermos terminales de lepra. La historia dice que una vez fallecían eran arrojados al pozo donde desaparecían para siempre.


1971 CALLE DE LA ALMUNIA MI HERMANA Y YO, SOLO SE VE UNA FURGONETA DE REPARTO EN TODA LA CALLE

1971 ULTIMO TRANVIA A DELICIAS AYER LOS QUITARON Y HOY LOS VUELVEN A PONER

costaba un viaje 0,009015182 €  hoy 1 billete tranvía 274,54 Pts,

1971 CUARTEL DE PONTONEROS AQUÍ NOS VACUNARON A LOS VECINOS DEL BARRIO DE COLERA POR  UN BROTE QUE HUBO EN LA ZONA DEL JALON

1971 VACUNACION POR COLERA 

EQUIPO ANGLO MORANCHO 1.972, DE IZQUIERDA A DERECHA JESUS PELLEJERO, ANGEL  LIZAMA, CARLOS PELEGRIN, ANGEL AIBAR, RAMON QUILEZ, ANTONIO AYUSO (ENTRENADOR) MIGUEL ANGEL LOZANO, FERNANDO MURILLO, JOSE MARIA BERNAL, GONZALO PRIETO, AFORTUNADAMENTE HOY SALVO AYUSO TODOS SEGUIMOS VIVOS Y EN CONTACTO

 

1972 CHATARRERIA EN ECHEGARAY Y CABALLERO DONDE ESTA EL PARQUE AHORA

1973 INAUGURACION DE LA NUEVA SEDE DE PIKOLIN FUNDADO POR ALFONSO SOLANS, HABIA ESTADO EN LA CALLE SANTIAGO LAPUENTE DESDE 1948 A LA ORILLA DEL RIO

1973 LA ALJAFERIA EN PROCESO DE RESTAURACION, UNOS AÑOS ATRÁS PASABA TODOS LOS DIAS POR DELANTE PARA IR A LA ESCUELA Y HABIA UN HOMBRE GRANDOTE TALLANDO A MARTILLAZOS ESAS PIEDRAS QUE SE VEN EN EL SUELO,

1973 PANORAMICA DE LA ALJAFERIA Y LA ALMOZARA, APARCABAN ALLI MUCHOS CAMIONES YA QUE EN LA AVENIDA MADRID ESTABAN LAS AGENCIAS DE TRANSPORTE

1973 PASO A NIVEL DE LA ALMOZARA, LA DE HORAS QUE HEMOS ESTADO PARADOS PARA ENTRAR O SALIR DEL BARRIO

1973 KASAN, LA PRIMERA EDIFICACION DEL ACTUR, ANTONIO AYUSO, MI ENTRENADOR PUSO LA CARPINTERIA DE MADERA JUNTO CON FELIPE TORRE, “EL ROYO” Y “EL PALOMO”, TODOS CICLISTAS, TAMBIÉN ESTABA “EL CASCANTE” UN SEÑOR MAS MAYOR

EQUIPO THERMIDOR 1974, DE IZDA A DCHA FERNANDO GRACIA, (Patrocinador), RAMON QUILEZ, FERNANDO MURILLO, MANUEL LABARTA, JOSE IGNACIO LABARTA, PEPE VIÑUALES, FELIPE TORRE, ANGEL GIL, GONZALO PRIETO, JOSE MARIA BERNAL, ALBERTO CHIRON, RAMON LARROSA, ANTONIO AYUSO

PARA LAS CARRERAS ERA OBLIGATORIO EL USO DE LA CHICHONERA, UNAS TIRAS ACOLCHADAS QUE POCO PODIAN HACER EN CASO DE CAIDA

17 DE FEBRERO DE 1974 LA PANDILLA DEL CENTRO SOCIAL DE LA ALMOZARA, ESTABA EN UNA PARCELA DE LA PARROQUIA, DONDE AHORA ESTA EL 82 DE PABLO GARGALLO, ESQUINA CON LA CALLE DE LA ALMUNIA  LLEGAMOS A SER 35 ARMADOS DE DISCOS TOCADISCOS Y MUCHAS GANAS DE PASARLO BIEN, INVADIAMOS SALAS DE CINE, DISCOTECAS COMO EL ZUM-ZUM, LA AGRUPACION ARTISTICA ARAGONESA, HACIAMOS MERIENDAS Y GUATEQUES, UN CUMPLEAÑOS DE ALGUNO ERA SUFICIENTE PARA IR ARMADOS DEL TOCADISCOS HACER UNA MERIENDA Y BAILAR, HACIAMOS EXCURSIONES A PUEBLOS, FUERON UNOS POCOS AÑOS MUY BONITOS Y DE AQUÍ SALIMOS VARIOS MATRIMONIOS.

1974 PASO A NIVEL EN AVENIDA DE LOS PIRINEOS

1974 TEN TALGOTREN ARTICULADO LIGERO GOICOECHEA ORIOL” HACIA EL PORTILLO 


1975 APARTADERO DE LA ALMOZARA, AQUÍ ORGANIZABAN LOS TRENES PARA PONER O QUITAR VAGONES BLOQUEANDO EL PASO AL BARRIO

1975 BARRERAS DE LA QUIMICA

1975 SALIDA DE LA VUELTA A ESPAÑA EN AVENIDA DE LOS PIRINEOS, NO HABIA EL DESPLIEGUE DE MEDIOS DE HOY

1975 TROFEO MARTINEZ EN EL PARQUE PRIMO DE RIVERA, SE HACIAN CARRERAS CICLISTAS ALLI, ANTIGUAMENTE DE MOTOS TAMBIEN, (Esta la gané), DE IZQUIERDA A DERECHA LOZANO, PELEGRIN, FRANCISCO MARTINEZ, DOMINGO MARTIN, FERNANDO MURILLO Y MIRAVETE.

1976 PASO A NIVEL EN AVENIDA DE LOS PIRINEOS

1977 CAMINO DE RANILLAS DETRÁS DE HELIOS

1976 URBANIZACION DEL POLIGONO DE SANTIAGO ACTUAL ACTUR, EL PUENTE DEL FERROCARRIL EN PROCESO DE AMPLIACION YA SIN LA VIA

1977 DESEMBOCADURA DEL HUERVA Y ESCOMBROS A LO LARGO DE LAS RIBERAS, RESTOS DE LOS DERRIBOS DE LAS CASAS SE PUEDEN OBSERVAR A LO LARGO DE LA MARGEN IZQUIERDA CUANDO REMONTAMOS EL RIO, HAY QUE RECONOCER QUE AYUDABAN A EVITAR AVENIDAS PERO NO HABIA REGULACION

1977 PRIMERAS ELECCIONES, PABLO GARGALLO, AL FONDO LA FABRICA DE GASEOSAS ARMISEN, AL OTRO LADO DE LA CALLE ESTABA LA FABRICA DE GASEOSAS KONGA Y TODOS LOS JOVENES CON MELENAS.

1977 CHABOLA EN RANILLAS, EN LO QUE HOY ES EDIFICIO BALBOA - CALLE RIO ARAGÓN HABÍA UNA MONTAÑA DE PIRITA DE LOS RESIDUOS DE LA QUÍMICA Y UNA CASA COMO ESTA, HASTA 1967 SUS HIJOS NOS TENÍAN ACOJONADOS A TODOS LOS CHICOS CON ROBOS Y AMENAZAS POR FUERZA HASTA QUE UN CHAVAL “BASILISO” LE PEGO FUEGO Y SE ACABÓ EL PROBLEMA 

1978 BARRIO DE LA ALMOZARA Y LOS PRIMEROS EDIFICIOS DEL ACTUR

1978 CALLE BATALLA DE ARAPILES A LA DERECHA EL CAMPO DE LOS ESCOLAPIOS, HABIA UN CASTILLITO DE MADERA, NUNCA PUDE ENTRAR A JUGAR                         

1978 PARTE TRASERA DE LA QUIMICA Y PASO OBLIGADO A DELICIAS, SIN LUZ Y ATRAVESANDO TODAS LAS VIAS



1979 TUDOR AVENIDA NAVARRA Y LA ALMOZARA DETRÁS, YA TENEMOS LOS ENLACES CON LA CARRETERA DE MADRID HECHOS


            EL MERCADO CENTRAL, SIEMPRE A REBOSAR, DE VEZ EN CUANDO VENIA UN HOMBRE CON CAJAS AL HOMBRO DICIENDO  "Cuidado que mancho", NO HABIA CENTROS COMERCIALES NI SUPERMERCADOS Y LA COMPRA SE HACIA DIARIAMENTE EN LOS MERCADOS Y TIENDAS DEL BARRIO,

1981 PABLO GARGALLO CRUCE CON CAMINO ALMOZARA

1981 CAMINO DE LA ALMOZARA COLEGIO JERONIMO ZURITA CON GRANDES ARBOLEDAS AL FONDO, EMPIEZA A URBANIZARSE ALGO PUERTA SANCHO ELEVANDO EL NIVEL YA QUE TODO ESTO LO CUBREN LAS AGUAS EN LAS CRECIDAS.

15 DE MAYO DE 1981 SE PROCEDIÓ A LA RETIRADA DEL CAUCE DEL EBRO DEL AUTOBÚS QUE HABÍA CAÍDO ALLÍ EN DICIEMBRE DE 1971

1982 PRIMERAS EDIFICACIONES EN EL ACTUR


1983 PLAYA DE SAN RAFAEL, SE PUEDE OBSERVAR LAS NUEVAS COLUMNAS PARA EL RECRECIMIENTO DEL PUENTE DEL FERROCARRIL

1983 URBANIZACION DE PUERTA SANCHO SE PUEDE OBSERVAR EL ANTIGUO CAMINO A MONZALBARBA Y LA TORRE DEL "TIO PERDIGON" 

1983 REMODELACION DE LA ALJAFERIA PREPARANDO EL FOSO

1984 MANIFESTACIONES EN EL ACTUR POR LA ENTREGA DE CASAS A FAMILIAS GITANAS, HABIA UNA EXPERIENCIA PREVIA EN LA QUINTA JULIETA CON LA QUE HABIA HABIDO PROBLEMAS DE SEGURIDAD EN LA ZONA Y NO HABIA QUEDADO NI UN GRIFO NI UN HIERRO EN LAS CASAS

1984 CARGA DE LA POLICIA ANTE LAS PROTESTAS Y MANIFESTACIONES EN EL ACTUR

1985 EL RASTRO JUNTO AL MERCADO CENTRAL - LO PONIAN LOS DOMINGOS

30 DE ENERO DE 1987 ATENTADO DE ETA EN SAN JUAN DE LOS PANETES  EL AUTOBUS IBA A LA ACADEMIA, MURIERON ÁNGEL RAMOS SAAVEDRA Y MANUEL RIVERA SÁNCHEZ, Y ADEMÁS RESULTARON HERIDAS 44 PERSONAS.


1987 CUARTEL DE FERROCARRILES EN AVDA NAVARRA

1987 CRUCE PABLO GARGALLO CAMINO DE LA ALMOZARA, HAN TIRADO YA LA QUIMICA


1987 PARQUE DE LA ALJAFERIA, CALLE LAGO LIMPIEZA DE SOLARES, SE LLEGO A HACER UNA PEQUEÑA REPOBLACION DE PINOS ALLI


1987 PUENTE DE LA ALMOZARA EN CONSTRUCCION, LA CIA AL FONDO

1989  CONSTRUCCION DEL PASO ELEVADO EN PASO A NIVEL DELICIAS

1989 PASO DE PEATONES EN PASO A NIVEL DE DELICIAS, HABIA UNO A CADA LADO, CASI DABA UN POCO DE RESPETO PASAR Y OLIA MAL

1990 AMPLIACION DEL PUENTE DE HIERRO

1990 APEADERO DE LA ALMOZARA

1990 DERRIBO DE TUDOR

1990 DESPLOME DEL MURO DE CONTENCION DE RANILLAS

    1990 PASO A DESNIVEL DELICIAS PUSIERON RAMPAS Y ESCALERAS MECANICAS QUE SE AVERIABAN AL DOS POR TRES

1991 REMODELACION DEL PUENTE DE PIEDRA

1992 PUENTE DE LA ALMOZARA

1992 VOLADURA DE LA CIA, UN HUESO DURO DE ROER

Video de la voladura de la CIA: https://www.youtube.com/watch?v=kxpih6r7Rsk

1992 ROTONDA CALLE BERNA Y MONACO, TODAVIA SE CULTIVABA ALFALFA

1993 ERMITA SAN GREGORIO DENTRO DE LA ACADEMIA GENERAL MILITAR, LOS ZARAGOZANOS IBAMOS EN ROMERIA EL DIA DE SAN GREGORIO – APARECEN LAS PRIMERAS BTT

1994 AVENIDA NAVARRA PUERTA SANCHO YA HABITADA

1994 PASO A DESNIVEL DE DELICIAS CON SUS ESCALERAS AVERIADAS

1994 CRUCE PABLO GARGALLO CON AVENIDA ALMOZARA

1998 PLAYA DE LOS ANGELES, ASI COMO HASTA LOS AÑOS 70 TODOS NOS BAÑABAMOS EN EL RIO LA CONTAMINACION NOS ALEJO DE EL

1999 ESTACION DE DELICIAS EL TRAFICO DE MERCANCIAS SE HACE SOBRE TODO POR CARRETERA USANDO EL TREN COMO ULTIMO RECURSO

AÑO 2000 TORRE BERGUA HOY ESTA ALLI LA HIPICA DEL PARQUE DEL AGUA

AÑO 2000 TORRE CASTILLO HOY ESTA ALLI EL PARQUE DE AGUAS BRAVAS

AÑO 2001 DEMOLICION DEL PASO A DESNIVEL DE DELICIAS

AÑO 2002 CONSTRUCCION DE LA NUEVA ESTACION DE DELICIAS


AÑO 2002 CONSTRUCCION DE LA ESTACION DE DELICIAS CON EL ESCALECTRIC QUE NOS COMUNICABA CON LA AVENIDA NAVARRA

AÑO 2003 CRECIDA DEL EBRO GALACHO DE JUSLIBOL AL FONDO LA ALMOZARA

AÑO 2003 VISTA AEREA DE LA CRECIDA DEL EBRO

2003 VISTA AEREA DE LA ESTACION DELICIAS TERMINADA Y ESCALEXTRIC A DELICIAS


2005 VISTA AEREA MEANDRO DE RANILLAS ALMOZARA ESTACION DELICIAS

2005 SOLAR DE LA QUIMICA LIMPIEZA DE LAS TIERRAS CONTAMINADAS

2006 VISTA AEREA ALMOZARA – ESTACION – DELICIAS CON SU EXCALECTRIC


2006 OBRAS PARA EL CUARTO CINTURON

2006 PUENTE DE LA ALMOZARA Y MURO DE CONTENCION DE RANILLAS


2006 COMIENZO DE LAS OBRAS PARA EL PUENTE DEL TERCER MILENIO Y LA EXPO 2008

2006 SOTERRAMIENTO DE LAS VIAS

2007 AVENIDA FRANCIA

2007 MARGEN IZQUIERDA EN RANILLAS


2007 CONSTRUCCION DEL PUENTE EL TERCER MILENIO Y PABELLON PUENTE, EXPO 2008

2007 OBRAS PARA EL AZUD DEL EBRO

2007 CONSTRUCCION DEL PABELLON PUENTE

2007 CONSTRUCCION DEL PUENTE DE LA Z-40

2007 MEANDRO DE RANILLAS Y OBRAS PARA EL PARQUE DEL AGUA

2007 OBRAS DE LA EXPO 2008 Y RIADA

2007 OCTUBRE VISTA AEREA DE LA EXPO Y LA ALMOZARA

2007 PABELLON PUENTE Y PUENTE DEL TERCER MILENIO

2007 PUERTA SANCHO Y ESTACION DELICIAS


2007 CONSTRUCCION DEL PABELLON DE ARAGON

2007 CONSTRUCCION DEL PABELLON DE ESPAÑA

2007 CONSTRUCCION DE LA TORRE DEL AGUA

2008 CONSTRUCCION DEL “ALMA DEL EBRO”

2008 EMBARCADERO DE LA EXPO

2008 PABLO GARGALLO ESQUINA CALLE FRANCIA



2008 NORIA SIRIA ‘Na’ura al Salam’ (Noria de la Paz)  CON MADERA TRAIDA DE SIRIA EN EL PARQUE DEL AGUA

2008 TELECABINA DE LA EXPO
De Campeones 2008 - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=76584929


2008 TELECABINAS DE LA EXPO 2008

2009 PARQUE DEL AGUA CANAL DE AGUAS BRAVAS

2011 MARGEN IZQUIERDA EN RANILLAS

 2012 CONSTRUCION DEL COMPLEJO HOSTELERO AURA

2012 PUENTE DE LA ALMOZARA PASEO DE LA MARGEN IZDA INFERIOR JUNTO AL EBRO 

2015 RIADA DEL EBRO EN LA ZONA DE LA EXPO – Archivo Heraldo de Aragón

2015 PLAZA DE EUROPA Y VISTA AEREA DESDE LA ALMOZARA

2021 PABLO GARGALLO – PLAZA DE EUROPA

2022 AVENIDA DE LA ALMOZARA

2022 AVENIDA PABLO GARGALLO – AVENIDA ALMOZARA

VISTA DE LA ALMOZARA DESDE LAS RANILLAS

2022 MONOLITO PLAZA DE EUROPA



2022 PUENTE DE LA ALMOZA CON CARRIL BICI Y ANGELINES


Este árbol que preside la entrada a nuestro barrio tiene mi misma edad, lo conozco desde que sólo eran unas pocas ramas que asomaban por encima de unos alambres que habían sido un pequeño huerto que había junto a las vías del tren y me hago cruces de como ha sobrevivido a todo



Parque del Agua Margen Izquierda y 

Paraíso Natural del

Galacho de Juslibol




PARQUE DEL AGUA Y RIBERA IZQUIERDA

GALACHO DE JUSLIBOL 





EL EBRO ANTES DE LLEGAR A MONZALBARBA

Cuando hice estas fotos había 4mt de visibilidad en el agua





LOS CAMBIOS HABIDOS EN EL MEDIO AMBIENTE

 Así como las personas hemos ido variando a lo largo de estos años también los habitantes del Ebro lo han hecho, especies muy abundantes antes ahora están casi desaparecidas y han venido otras especies llamadas invasoras que han ocupado su lugar, antes solo se veían gaviotas en el invierno, ahora las gaviotas garza blanca, garcilla hay a montones todo el año.

 Los habitantes de las aguas han sufrido unos cambios mayores, antes el barbo común o barbo gitano era el rey del Ebro, había a montones, acompañado de la madrilla, salvelino,y en menor medida carpas común y royal, estas carpas tienen la buena costumbre de mordisquear las algas que hay en superficie con lo que se comen las larvas de muchos insectos, incluido mosquito tigre y mosca negra el problema es que quedan muy pocas de manera que estos impertinentes insectos se reproducen sin ningún problema.

 Habia también algo de gobio, lucio, perca americana o blac bass, pez gato, tenca, cuando hicieron las presas de Caspe dejaron de subir anguilas, había muchas almejas margaritífera, y el cangrejo autóctono Austropotamobius pallipes

 Hoy todo esto ha sufrido unos cambios muy grandes, con la introducción del siluro han desaparecido prácticamente todos los peces desde unos 20cm hasta los 3kg, directamente se los han comido, de este pez se ha sacado cerca del Burgo de Ebro de 2,73mts y 120kg de peso,  pueden llegar a 200kg.

Hay millones de pequeños peces ya que al no haber tallas intermedias viven a sus anchas, las garcillas dan buena cuenta de ellos, hay muchos Martin Pescador, las Carpas están pescándose con pesos de hasta 20 kg, pero no hay medianas y son muy pocas las grandes, el Barbo está prácticamente desaparecido salvo en tallas pequeñas, ha venido el Alburno, muy abundante, lo metieron en Caspe como pez pasto para el Siluro, la Lucioperca, la Perca sol, hay una invasión de almeja asiática, hay en puntos que se encuentran 120 individuos por metro cuadrado, el mejillón cebra un gran problema en algunas zonas, ciega tuberías, válvulas bombas, quedan bastantes almejas margaritífera que había sido dada casi por desaparecida, y ha vuelto al depurarse las aguas, el cangrejo americano Procambarus clarkii hizo desaparecer al cangrejo autóctono ya que lleva una bacteria mortal para este, ha invadido todas las zonas de tierra, deshace acequias, hay muchos, sigue habiendo camarón de rio y caracol de rio, lo que no he vuelto a ver son unos mejillones negros como de 1,5cms que había en la acequia que salía del cuartel de Pontoneros.



ESPECIES AUTOCTONAS DEL EBRO



Madrilla, Era la reina del Ebro endémica de la península ibérica. No pasa de 25cm, hoy en franco retroceso, vive en aguas con corrientes pero pueden sobrevivir en aguas remansadas e incluso en embalses siempre que pueda remontar río arriba en la época reproductiva. La freza tiene lugar entre los meses de abril y junio en aguas someras con fondos de gravas. Las hembras ponen entre 600 y 1500 huevos. 

                  

Boga de rio – había muy pocos, puede alcanzar los 50cm se reproducen entre marzo y junio. Suele ser en los ríos donde vive el primer ciprínido en reproducirse y por ello encuentra los lugares de freza libres de muchos de los posibles depredadores de huevos y alevines. Las hembras ponen entre 1.000 y 8.000 huevos entre arenas y grava. 



        Colmilleja Es una especie de pequeño tamaño, no suele alcanzar los 150 mm de longitud,  habita en las partes medias y bajas de los ríos, con poca corriente y con fondos de arena y grava y vegetación acuática. Se alimentan preferentemente de larvas de insectos y otros vertebrados, algas y detritos.hoy prácticamente desaparecida

Pez Fraile especie en peligro de extinción rara vez alcanza los 15 cm imprescindible para la reproducción de la almeja margaritifera Pone de 300 a 600 huevos por temporada. Los huevos son adhesivos y son guardados por el macho.

Barbo Común o Barbo Gitano antes muy abundante, hoy casi desaparecido del Ebro puede alcanzar un gran tamaño superando ocasionalmente el metro de longitud. Alcanzan la madurez sexual tras 4 a 6 años. El desove se produce de mayo a julio eligiendo zonas con fondo de grava en plena corriente. Ponen de 35 000 a 60 000 huevos supuestamente venenosos, que tardan en desarrollarse de cinco a diez días. El barbo es un pez omnívoro y aun carroñero que se alimenta de animales bentónicos, larvas de insectos, en especial de efímeras, así como de algas. Acostumbra a buscar su alimento volviendo piedras con su hocico de labios carnosos



Carpa Comun, aunque es un pez que fue introducido en tiempos de los romanos ya que la consideraban un alimento de lujo, podemos considerarlo como de casa al llevar tanto tiempo con nosotros, puede alcanzar los 40 kg antes muy abundante, suele mordisquear las plantas acuaticas comiendo larvas de moscas y mosquitos Se estima que una hembra puede poner hasta 1.000.000 de huevos, aunque la media para una hembra adulta está en 300.000 hoy solo las podemos ver y muy pocas a partir de 2,5Kg ya que el siluro ha acabado con las mas pequeñas

Carpa Royal o Espejo - Iguales caracteristicas que la carpa comun, menos abundante que esta, proviene de cruces de especies que buscaban que tuvieran menos escamas pudiendo llegar a los 40Kg, hoy solo hay grandes

Carpa de Cuero Iguales caracteristicas que la carpa comun, pero sin escamas menos abundante que esta, proviene de cruces de especies que buscaban que tuvieran menos escamas pudiendo llegar a los 40Kg, hoy solo hay grandes, esta pesaba 34 Kg.


Carpin, mas pequeño que la carpa pudiendo ser de colores

Tenca habita en aguas lentas, puede medir hasta 70 cm hoy prácticamente desaparecida en el Ebro en Europa se cultiva en acuicultura, puede poner unos 2000 huevos por kg


Pez Gato mas abundante en la zona de Sastago, Escatron, desconozco si los siluros han dejado alguno

Blak Bass o Perca Americana, era especie invasora, introducido en 1835, puede medir hasta 50cm, el macho excava un hoyo en el fondo donde ponen los huevos de 4.000 a 15.000, el macho se encarga luego de cuidarlos hasta que alcancen los 2-3 cm, en los galachos de Juslibol la podemos observar en superficie, una cosa que me causo gran impresión fue ver como los alevines se metían en la boca de uno de los progenitores cuando me vieron para estar a salvo.


Anguila - Dejaron de llegar a Zaragoza al hacerse las presas de Flix y Mequinenza en los años 60, se vendian vivas en el Mercado Central este pez nace en el rio, viaja hasta el Mar de los Sargazos y vuelve al rio en que nacio a desovar, un milagro de la naturaleza


Cangrejo autoctono Austropotamobius pallipes - Desaparecido por enfermedad traida por el cangrejo rojo americano



Almeja Margaritifera se ha considerado practicamente desaparecida en el Ebro habiendo bastantes ejemplares en el canal, se han trasladado ejemplares para salvar la especie, estas de la derecha las encontré antes de llegar a Monzalbarba.

Camarón de agua dulce, sigue habiendo bastantes, puede alcanzar 2 o 3 cm y la puesta es ente 300 y 1.500 huevos


 ESPECIES INVASORAS

La Gambusia Gambusino (Gambusia affinis) es un pequeño pez de la familia de los poecílidos, orden de los ciprinodontiformes, originario del sur de Norteamérica, notable por haber sido introducido en todo el mundo para el control biológico de los mosquitos.

Se trata de un pez pequeño, que busca y devora larvas y pupas de mosquitos diversos, con las hembras más grandes, de hasta 7 cm, contra 4 de los machos. Las hembras, pueden realizar tres o cuatro puestas en una sola estación. Salvo las primeras, menos numerosas, cada puesta consiste en 60 a 100 alevines; porque se trata de animales ovovivíparos, lo que da lugar a una elevada tasa de supervivencia de los juveniles, y una gran capacidad de expansión demográfica. Se ha registrado un aumento de 7.000 a 120.000 individuos en sólo cinco meses.

Larvas de mosquito en la superficie del agua.

Alburno, lo introdujeron como pez pasto para el el Bass y el Siluro, ha desplazado a la madrilla totalmente, puede alcanzar los 25cm pone de 100 a 2.000 huevos.

Lucio Fue introducido en los años 50 por la Administración para la pesca deportiva, constituye una amenaza, sobre la ictiofauna autóctona, así como sobre anfibios, reptiles ligados a ecosistemas acuáticos e incluso avifauna puede alcanzar 1,5mts y 25Kg las hembras pueden poner hasta 20.000 huevos, en franca desaparicion del Ebro tras la entrada del Siluro.


        Perca Sol fue introducido entre 1910 y 1913 en Gerona, hoy ha colonizado todos los ríos, puede medir hasta 35cm, muy voraz, puede poner de 500 a 40.000 huevos

        Lucioperca puede llegar a los 120cm la introdujeron por Gerona en los años 70 y fue localizada por Mequinenza sobre los años 90 ya ha colonizado practicamente todo, la hembra puede poner entre 150.000 y 190.000 huevos
Perca de Rio puede medir hasta 50cm, de momento no ha pasado de Ribarroja la hembra puede poner entre 12.000 y 300.000 huevos

 

Cangrejo americano Procambarus clarkii - lleva una bacteria que fue mortal para el cangrejo autoctono, hay montones, hace grandes daños en las acequias


 

Almeja Asiatica, hay montones, en zonas de tierra se pueden contar hasta 120 por metro cuadrado.

Mejillon cebra, una autentica plaga, mide sobre 1cm pero lo invade todo, ciega tuberias, bombas, valvulas ya ha colonizado casi todo el Ebro


SILURO ha habido un antes y un después tras la entrada de este monstruo, puede llegar a pesar 200kg, nada esta a salvo de él, peces, ranas, pajaros otro siluro que le quepa en la boca…. Ha hecho desaparecer aquí en Zaragoza todo, desde finales del 2022 hasta Mayo del 2023 no había llovido nada, había una visibilidad en el Ebro de 5mts, se veian millones de pequeños peces pero en el momento que sobrepasan los 10 cm no tienen escapatoria, solo se veian algunas carpas por encima de los 2,5kg y muy pocas. Las barbas del siluro tienen unos sensores que detectan cualquier movimiento, la línea lateral es capaz de detectar cualquier cosa que pase a su lado,

Como anécdota puedo contar que pesco con dos cañas una a siluro y la otra para entretenerme alburnos, antes de que cayeran las lluvias de mayo de este año sacaba alburnos de unos 20cm y algún perca sol, las lluvias hicieron que bajara un barrizal durante días, cuando volvi a pescar solo saque un alburno de 20cm, el resto no sobrepasaban los 10 cm, (saque 50).


Siluro comiéndose a otro de casi su mismo tamaño



Huevos de siluro


LA FRAGILIDAD DEL ECOSISTEMA

 

16 De Julio de 2023, he estado pescando en el mismo sitio de siempre, hasta hace mes y medio estaban las aguas transparentes como un cristal, y pescaba alburnos de unos 20 cm, les doy un besico y para el agua otra vez, han caído unas tormentas que han hecho que las aguas bajen muy embarradas, los peces se pueden defender por la vista de ser comidos por otros más grandes, el siluro por el contrario se guía por los barbillones que tiene que son auténticos radares ya que tiene electro receptores en ellos y en la línea lateral, unos órganos sensibles a las vibraciones y quimiorreceptores (sentido del gusto), un olfato muy fino que le hace captar cualquier cosa que haya en muchos metros a la redonda, pues bien, solo he sacado uno de 20 cm y el resto no pasaban de los 10 cms, hay millones de pequeños peces, creo que nunca ha habido tantos ya que no hay medianos que se los coman pero en que tienen un tamaño que el siluro puede detectar se acabó.

Esto es una tragedia enorme para todas las especies ya que no les da tiempo a llegar a la edad adulta para poder tener descendencia, barbos ya no se ven, si los he visto en el Gallego y las excasas carpas que hay aunque ponen miles de alevines no van a poder llegar a la edad adulta. 

Tampoco hay siluro pequeño ya que estos peces son caníbales y se comen a los de su misma especie si les cabe en la boca.


 R E S U M E N

A lo largo de estas páginas hemos podido observar como no solo la ciudad ha ido cambiando, han cambiado sus gentes, sus costumbres, el Barrio de la Química ayer denostado por todos como el peor barrio de Zaragoza en el que no había farolas, las calles eran de tierra, no había autobús, el aire era muchos días irrespirable y para salir del barrio solo había dos formas, o las barreras que te podían tener parado una hora o salir andando cruzando todas las vías hacia Delicias, sin iluminación en ellas y con el riesgo del tráfico de los trenes.

 Hoy podemos sentirnos orgullosos de nuestro barrio, tenemos quizás el mejor barrio de Zaragoza, en el barrio disponemos de prácticamente todos los comercios que podemos necesitar, a 10 minutos el Centro Comercial Carrefour en la Avenida Navarra, a 10 minutos el Centro Comercial Gran Casa en el Actur, a 15 minutos la Plaza del Pilar, a 5 minutos la Estación de Ferrocarril de Las Delicias, tenemos salida directa a la Autopista Z40 que nos enlaza con todas las carreteras, tenemos posiblemente la mayor superficie por habitante de zona verde, toda la ribera del Ebro a nuestra disposición, El puente del Tercer Milenio, El Pabellón Puente, la Pasarela del Voluntariado, La zona de la Expo, El Parque del Agua, y a pocos minutos el Galacho de Juslibol,

 Creo que no se puede pedir más  a un sitio para poder vivir feliz.

LLEGADA MARATHON DE MONEGROS 2015 (TV ARAGON)


















Comentarios

  1. Muy curioso y trabajado. Yo también fui de "La Química". Enhorabuena al autor

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog